Analysis of Nationalism and Language in Borges' Works

la muerte y la br jula tecnolog as de la naci n.w
1 / 11
Embed
Share

Explore the themes of nationalism, language, and paradoxes in Jorge Luis Borges' literary works from a critical perspective. Delve into how Borges challenges traditional notions of identity and nationhood through his storytelling, referencing key narratives and concepts such as cultural symbols, the role of grammar in defining humanity, and the interplay between politics and language.

  • Borges
  • Nationalism
  • Language
  • Paradoxes
  • Literature

Uploaded on | 0 Views


Download Presentation

Please find below an Image/Link to download the presentation.

The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author. If you encounter any issues during the download, it is possible that the publisher has removed the file from their server.

You are allowed to download the files provided on this website for personal or commercial use, subject to the condition that they are used lawfully. All files are the property of their respective owners.

The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author.

E N D

Presentation Transcript


  1. La muerte y la brjula Tecnolog as de la Naci n Problemas de archivo

  2. Prlogo Transcurre en una Buenos Aires de sue o Nombres alemanes o escandinavos que hablan de Buenos Aires Pr logo de 1944 que incluye una postdata de 1956 Menci n expl cita de Mauthner, para quien el lenguaje clasifica el universo con una pretensi n desordenada e irrisoria . Como en todo cuento policial, se trata de descubrir un nombre.

  3. Algunos conceptos de Borges nacionalista (J. Panesi) Convicci n de que la lengua materna es una entidad vital sustra da al pensamiento (para pensar, es necesaria otra lengua, pero hay que pensar sobre la propia). Durante la d cada del veinte interviene en el debate sobre la lengua nacional , dando un giro ling stico a un tema empobrecido por la pedagog a . Sujeto, esp ritu, desarrollo tecnol gico y pedagog a forman la constelaci n de una Naci n.

  4. Recelos y paradojas No hay humanismo posible en la concepci n del lenguaje de Borges: El sujeto es gramatical (...) Lo m s humano (esto es lo menos animal, vegetal, animal y aun angelical), es la gram tica. Incluso sus primeras manifestaciones nacionalistas son localismos, nunca responden a una totalidad que pueda identificarse con un Estado Naci n. El arquetipo necesario para representar una Naci n aparece en Borges cuestionado. La cultura popular le permite a Borges plantear las paradojas del sujeto (el lenguaje y las trampas del truco). En L nrot hab a algo de tah r.

  5. Desarrollo crtico en los treinta La paradoja ser el arma que muestre la monstruosidad y la imposibilidad l gica del nacionalismo. La paradoja se muestra en los destinos. El enigma policial (or genes, preceptiva) Reflexi n cultural y pol tica sobre el nacionalismo, fascismo y nazismo. Repudio a la campa a antisemita.

  6. Ficciones de los aos cuarenta El traidor como prueba de que una nacionalidad es un constructo. La muerte y la br jula (y el comp s) El vac o de un nombre: ciudad, Dios, la pampa y el suburbio. La paradoja de Aquiles y la tortuga (un tiempo otro que discute el tiempo de la modernidad). Hasta d nde el encuentro de un nombre es la develaci n del enigma policial, el de la naci n. L nrot no lo descubre .

  7. Lo policaco como culminacin del racionalismo estatal y tecnol gico La forma de la paradoja devela la esencia hist rica del nacionalismo y de su surgimiento: el nacionalismo s lo puede ser posible en un marco de comunicaci n generalizada y universalizante. Es una afirmaci n de las particularidades culturales porque su condici n de posibilidad es el mundo t cnico y racional que atraviesa las culturas regionales. El g nero policial como identificaci n del otro en la multitud (Los cr menes de la calle Morgue).

  8. Algunos nombres propios que aparecen en el cuento Erik L nrot Yarmolinsky, Marcelo Red Scarlach jud o a quien un irland s intent convertir Redactor de la Yidische Zaitung, miope, ateo y muy t mido, nico personaje sin nombre propio Trevinarius, Franz, un pobre cristiano Daniel Sim n Azevedo, ltimo cuchillero Ernst Palast,(Ernesto Palacio, nacionalista hispan filo que afirma que murieron tres jud os) Ginzberg/ Ginsburg/ Gryphius (poeta alem n del 1600), es Dandy Red Scarlach Black Finnegan, irland s, antiguo criminal...

  9. Apuntes de Una historia del libro jud o, de Alejandro Dujovne Dujovne cuenta (entre otras) la historia de pioneros como Manuel Gleizer y Samuel Glusberg, los primeros en editar en la Argentina a los m s destacados escritores judeocristianos de su poca. La Librer a La Cultura (de Gleizer) adquiri renombre dentro del circuito literario porte o por la venta y edici n de libros, y tambi n por atraer y congregar a figuras como Nicol s Olivari, Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges... Los gauchos jud os, de Alberto Gerchunoff; Sionismo y humanismo, de Max Nordau; El Talmud, de Iser Guinzburg, fueron algunos de sus t tulos. Mientras ste el hebreo era el idioma de los textos religiosos y el culto, el idish era la lengua popular utilizada para el habla cotidiana .

  10. Qu lee cada uno, y en qu idioma L nrot: posiblemente los libros estuvieran en espa ol (Marcelo), hay un ensayo en alem n, un libro en octavo mayor, se sugiere el hebreo, frase en lat n subrayada, comenta que Tetragr maton es palabra griega, lee e interpreta un mapa. Red Scarlach/ Gryphius: lee las tres columnas escritas en un peri dico en yidisch y una edici n popular de la Historia de la secta de los Hasidim. Subraya un libro en lat n y escribe sobre un mapa. C mo se archiva una naci n? Cu les son los documentos que nos van a contar la historia, la cultura? Qui n tiene el poder de interpretar?

  11. Problemas de archivo Mal de archivo: Nunca se renuncia, es el inconsciente mismo, a apropiarse de un poder sobre el documento, sobre su posesi n, su retenci n o su interpretaci n (Trevinarius/ L nrot). En este cuento los diferentes documentos y ordenamientos llevan a diferentes nombres (L nrot/ Scarlach). El polic a y el g ngster, como representantes de dos caras de la organizaci n estatal, saben leer el archivo en su contexto. No s lo se trata de papeles sino de su ubicaci n, su domicilio, y su t cnica de consignaci n (que da a leer lo que L nrot cre a secreto). Quien no responde a la l gica de la Naci n perece: Acevedo/ L nrot

More Related Content