
Ankylosing Spondylitis: Historical Descriptions and Epidemiology
Explore the historical descriptions and epidemiological aspects of ankylosing spondylitis (AS), a chronic inflammatory systemic disease affecting the sacroiliac joints, spinal column, and peripheral joints. Learn about the anatomical descriptions, prevalence variations across regions, HLA-B27 associations, and cross-reactions in AS.
Download Presentation

Please find below an Image/Link to download the presentation.
The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author. If you encounter any issues during the download, it is possible that the publisher has removed the file from their server.
You are allowed to download the files provided on this website for personal or commercial use, subject to the condition that they are used lawfully. All files are the property of their respective owners.
The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author.
E N D
Presentation Transcript
1 descripcin anatmica oficial, por el irland s Bernard Connor en 1691. 1831, Lyons relat un caso cl nico. Siglo XIX Strumpell en Alemania (1987), Von Bechterew en Rusia (1899) y Marie en Francia (1898) describen con m s o menos acierto algunos casos de esta enfermedad, que por ello vino en denominarse con el nombre de dichos autores.
Del griego ankylos, que significa curvado (ankylosis quiere decir fusi n de las coyunturas) y spondylos, equivale a vertebra espinal. Enfermedad sist mica inflamatoria cr nica que afecta las articulaciones sacroiliacas, las de la columna vertebral y, no raras veces, las articulaciones perif ricas.
La frecuencia puede variar segn la zona geogr fica estudiada y as se observa una gradaci n en la susceptibilidad de norte a sur. Noruega el riesgo de padecer E.A. es del 6,7 % en personas HLA-B27 (+). zona sur de Europa, en Espa a, frecuencia del 7% referida a pacientes que asisten a consultas de reumatolog a. Distribuci n del HLA-B27 en las diversas razas de forma que se encuentra pr cticamente ausente en africanos o en japoneses . La distribuci n por sexos confiere un predominio por el sexo masculino -3:1, aunque quiz s la frecuencia de EA en la mujer est subestimada. La edad de inicio suele ser anterior a los 30 a os, con un pico de incidencia sobre los 20 a os.
TABLA: Prevalencia de HLA-B27 en poblaciones caucasoides SUBGRUPO DE POBLACI N % Finlandeses ..................................................................................... 12-18 Escandinavos del norte ................................................................... 10-16 Slavicos ........................................................................................... 7-17 Europeos occidentales ..................................................................... 6-9 Europeos del sur .............................................................................. 2-6 Vascos ............................................................................................. 9-14 Gitanos espa oles ........................................................................... 16-18 rabes, jud os, armenios e iran es ................................................... 3-5 Pakistan es ....................................................................................... 6-8 Indios ................................................................................................. 2-6 Negros Africanos .............................................................................. <1 Negros americanos ............................................................................ 4 Japoneses ......................................................................................... 1-2 Chinos ............................................................................................... 5-10
HLA-B27LsTcx. Reacci n cruzada; por elementos infecciosos. Elementos no infecciosos.
Afecta + a varones que a mujeres (3:1). Dolor en espalda, regi n lumbar. Rigidez prolongada por la ma ana y noche. Persistencia de los s ntomas por m s de tres meses. Alivio con movimiento y ejercicio.
Fusin de las articulaciones apoficiarias y calcificaci n de los ligamentos espinales, ocasiona la completa fusi n de la columna y darle el aspecto de ca a de bamb . Insuficiencia aortica, aortitis ascendente y otras manifestaciones cardiacas,( taquicardia, cardiomegalia, pericarditis)10% de los enfermos. Uve tis anterior aguda, 25% de los casos. Fibrosis del l bulo superior del pulm n 1% de los pacientes. Neurol gica, fibrosis aracnoideas.
El diagnstico de la EA es clnico y radiolgico y si se aplican los criterios diagn sticos actualmente vigentes. Criterios diagn sticos para la EA de Nueva York modificados (1984) *Criterios cl nicos ; 1. Dolor lumbar >3 meses que mejora con el ejercicio y no cede con el reposo 2. Limitaci n de la movilidad de la columna lumbar en los planos frontal y sagital. 3. Reducci n de la expansi n tor cica corregida por edad y sexo. *Criterios radiol gicos. *EA definida; 1. Sacroiletis bilateral grado 2-3 o sacroileitis unilateral > grado 3 con al menos un criterio cl nico 2. Al menos 4 criterios cl nicos
-Prueba de occipucio contra la pared; valora la perdida de amplitud en movimiento -Expansi n tor cica del cuello; medida en el cuarto espacio intercostal, expansi n normal del pecho, aprox. 5 cm. -Prueba de Schober; determina los limites de flexi n al frente de la porci n lumbar de la columna. Se hace una marca a nivel de la espina iliaca posterosuperior y otra 10 cm mas arriba, sobre la l nea media. Se pide al paciente que flexione al m ximo la columna, sin doblar las rodillas; la distancia entre las dos marcas debe aumentar de 10 cm a cuando menos 15 cm.
-Compresin plvica; sobre el paciente acostado sobre uno de sus costados, la compresi n de la pelvis deber provocar dolor en articulaciones sacroiliacas. -Prueba de Gaenslen; el paciente en posici n supina, deja que un apierna caiga hacia un lado de la mesa de examen, mientras el examinador dobla y lleva la otra pierna hacia su pecho. Esta prueba provoca la respuesta dolorosa de la articulaci n sacroiliaca en el lado de la pierna que se dejo caer a la mesa. -Prueba de Patrick; en la mesa del examen se pide al paciente que coloque uno de sus talones sobre la rodilla opuesta; ahora la cadera esta en flexi n , abducci n y rotaci n externa y se presiona hacia abajo la rodilla doblada, lo que provoca la respuesta de hipersensibilidad en la articulaci n sacroiliaca contra lateral.
Cambios en esqueleto axial. Sacroilitis bilateral y sim trica, afecta dos tercios inferiores de la c psula sinovial en articulaciones sacroiliacas. Seudoensanchamiento del espacio sacroiliaco con esclerosis sea que finalmente es seguida por anquilosis total del hueso o por fusi n de articulaciones. Inflamaci n de la columna, inserci n del anillo fibroso en los ngulos de los cuerpos vertebrales; ngulos brillantes , seguido de encuadramiento de los cuerpos vertebrales. La fusi n de las articulaciones apofisiarias y la osificaci n de ligamentos espinales, ocasiona una fusi n de la columna d ndole el aspecto de ca a de bamb .
No tiene cura. Control de s ntomas inflamatorios. F rmacos que ayudan: Antiinflamatorios no esteroideos (NSAID); indometacina m s utilizado en la EA. Tratamiento de segunda l nea; sulfasalacina (3g/d a). Corticosteroides. Ejercicios para minimizar inmovilidad y deformaci n. Hidroterapia; nataci n.