Asset Recovery and Management for Social and Community Use: Challenges and Recommendations

recuperaci n administraci n y destinaci n para n.w
1 / 13
Embed
Share

Explore the challenges and perspectives related to managing confiscated assets from narcotics and organized crime, along with international recommendations for efficient asset recovery. Learn about the roles of auxiliary justice organizations and existing asset management agencies in Latin America. Discover strategies for repurposing seized assets for social and community programs.

  • Asset Recovery
  • Narcotraffic
  • Justice Organizations
  • Latin America
  • Confiscated Assets

Uploaded on | 0 Views


Download Presentation

Please find below an Image/Link to download the presentation.

The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author. If you encounter any issues during the download, it is possible that the publisher has removed the file from their server.

You are allowed to download the files provided on this website for personal or commercial use, subject to the condition that they are used lawfully. All files are the property of their respective owners.

The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author.

E N D

Presentation Transcript


  1. Recuperacin, administracin y destinaci n para uso social y comunitario de activos decomisados al narcotr fico y crimen organizado Bruselas, B lgica 8-10 de Octubre de 2024

  2. Retos, perspectivas y riesgos vinculados a la gesti n de bienes incautados y decomisados Distintas recomendaciones de organismos internacionales como CICAD/OEA, UNODC, Ley Modelo de Extinci n de Dominio, Proyecto CEART UE, Iniciativa StAR Banco Mundial y GAFI. G20, y el Basel Institute on Governance, incorporan la gesti n de los activos como un principio fundamental de la recuperaci n eficaz de los activos il citos. GAFI, modifica las recomendaci n 4 y 38 y entra a evaluar la efectividad de los pa ses en materia de recupero de activos a trav s de las distintas formas de decomiso y la gesti n eficaz de los activos en todas las etapas del proceso. Directiva 2024/1260 de la UE, Anima a los Estados a la reutilizaci n social y comunitaria decomisados, para ello deben garantizar una gesti n adecuada de los activos. de los activos DESAF OS COMPARTIDOS ENTRE LAS REGIONES UE/CELAC EN MATERIA DE DROGAS - REUNI N PRESENCIAL DE AGENCIAS DE DROGAS UE/CELAC EN BRUSELAS.

  3. Son organismos auxiliares de la justicia encargados de la recepcin, inventario, custodia, preservaci n y administraci n, as como los encargados de la venta o enajenaci n anticipada o con sentencia de los activos para su destino conforme al ordenamiento jur dico nacional. Organismos de gesti n de activos en AL Fortalecer los organismos de investigaci n, fuerzas de seguridad y de aplicaci n de la Ley. A programas de prevenci n y tratamiento de la drogadicci n, en aquellos casos donde los activos provengan de delitos de tr fico de drogas. Al uso y destinaci n para programas sociales y comunitarios Atenci n a las v ctimas El desarrollo de los organismos de administraci n o gesti n de los activos incautados y decomisados en Am rica Latina, lleva alrededor de 15 a os de perfeccionamiento, dado que la naturaleza de los activos incautados en los procedimientos de decomiso sin condena (extinci n de dominio), son cada vez m s complejos y por ello m s dif cil de custodiar, mantener y preservar hasta la decisi n definitiva por autoridad competente. evoluci n y en constante El uso provisional de los activos incautados es una pr ctica usual en los ordenamientos jur dicos, por lo general estos activos son destinados a organismos de aplicaci n de la Ley o entidades p blicas para darles un uso social y comunitario a trav s de convenios. DESAF OS COMPARTIDOS ENTRE LAS REGIONES UE/CELAC EN MATERIA DE DROGAS - REUNI N PRESENCIAL DE AGENCIAS DE DROGAS UE/CELAC EN BRUSELAS.

  4. ORGANISMOS EXISTENTES EN AMERICA LATINA N Pa s Instituci n 1 Argentina Agencia de Administraci n de Bienes del Estado 2 Bolivia Direcci n General de Registro, Control y Administraci n de Bienes 3 Brasil Secretaria Nacional de Pol ticas sobre Drogas e Gest o de Ativos 4 Colombia Sociedad Activos Especiales 5 Costa Rica Instituto Costarricense sobre Drogas, Unidad de Recuperaci n de Activos 6 Ecuador Secretar a T cnica de Gesti n Inmobiliaria del Sector P blico 7 Trinidad & Tobago Civil Asset Recovery and Management Agency 8 El Salvador Consejo Nacional de Administraci n de Bienes (CONAB) 9 Guatemala Secretar a de Administraci n de Bienes en Extinci n de Dominio 10 Honduras Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI) 11 M xico Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP) 12 Nicaragua Unidad Administradora de Bienes Incautados, Decomisados o Abandonados 13 Panam Direcci n de Administraci n de Bienes Aprehendidos, Min Econom a y Finanza 14 Paraguay Secretar a Nacional de Bienes Incautados y Decomisados 15 Per Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI) 16 Rep blica Dominicana Instituto Nacional de Custodia y Administraci n de Bienes Incautados, Decomisados y en Extinci n de Dominio 17 Uruguay Fondo de Bienes Decomisados (FBD) de la Junta Nacional de Drogas 18 Venezuela Servicio Nacional de Administraci n y Enajenaci n de Bienes Asegurados o Incautados, Confiscados y Decomisados DESAF OS COMPARTIDOS ENTRE LAS REGIONES UE/CELAC EN MATERIA DE DROGAS - REUNI N PRESENCIAL DE AGENCIAS DE DROGAS UE/CELAC EN BRUSELAS.

  5. BENEFICIOS DE LA REUTILIZACIN SOCIAL CONCEPTO DE REUTILIZACI N SOCIAL Reducci n del impacto del crimen: Al reinvertir los activos decomisados en la comunidad, se contribuye a mitigar el da o causado por las actividades delictivas. Fortalecimiento de la cohesi n social: Estas iniciativas pueden fortalecer el sentido de comunidad y la confianza en las autoridades locales al ver un uso positivo de los recursos incautados. Promoci n de la justicia social: Proporciona una forma de reparaci n simb lica a las v ctimas indirectas del crimen, mejorando su entorno y oportunidades. Reivindicaci n social: Al reutilizar los activos decomisados a las organizaciones criminales, convierte lo que antes era un s mbolo del poder il cito en un recurso para la comunidad, env a un mensaje poderoso de que el crimen no paga. Promoci n de la cultura de la legalidad: Al destinar estos activos a proyectos sociales, se promueve la legalidad y se refuerza la confianza en las instituciones, demostrando que el Estado act a de manera efectiva contra la criminalidad. La reutilizaci n, p blica, social y comunitaria de bienes decomisados se refiere al proceso de aprovechar los activos il citos decomisados a las organizaciones criminales, para beneficiar directamente a la sociedad y a las comunidades afectadas. Este concepto busca transformar recursos anteriormente vinculados instrumentos positivos de cambio social y desarrollo comunitario. con la criminalidad en Adem s, la destinaci n de activos decomisados no solo proporciona recursos financieros adicionales para la comunidad, sino que tambi n puede tener un impacto positivo significativo en t rminos de seguridad p blica y justicia cuando se destina una porci n al fortalecimiento de organismos de aplicaci n de la Ley. DESAF OS COMPARTIDOS ENTRE LAS REGIONES UE/CELAC EN MATERIA DE DROGAS - REUNI N PRESENCIAL DE AGENCIAS DE DROGAS UE/CELAC EN BRUSELAS.

  6. Centros bibliotecas, o programas de becas educativas para j venes vulnerables. Proyectos de infraestructura: Rehabilitaci n de espacios p blicos, parques, instalaciones deportivas, o mejoras en servicios b sicos como agua potable y electricidad. Mejora de infraestructura: infraestructura comunitaria. Por ejemplo, centros comunitarios, instalaciones deportivas, bibliotecas u otras infraestructuras que mejoren la calidad de vida de los residentes locales. Programas de prevenci n: Iniciativas para la prevenci n del delito, apoyo a v ctimas de violencia, y promoci n de la seguridad ciudadana. Desarrollo econ mico: Inversiones en emprendimiento local, microcr ditos para peque as empresas, o capacitaci n laboral para mejorar oportunidades de empleo. Recursos para programas sociales: pueden ser utilizados por las autoridades para financiar programas sociales, como programas educativos, de salud, de seguridad p blica o de desarrollo comunitario que beneficien directamente a la poblaci n local. EJEMPLOS DE REUTILIZACI N SOCIAL educativos: Construcci n o mejora de escuelas, Prevenci n decomisados puede ayudar a prevenir el delito al despojar a los delincuentes de sus recursos il citos. Esto puede tener un efecto disuasorio y contribuir a mejorar la seguridad en la comunidad. Reparaci n del da o: En algunos casos, los activos decomisados pueden ser utilizados para reparar el da o causado por actividades delictivas en la misma comunidad. Por ejemplo, fondos decomisados podr an ser destinados a compensar a v ctimas de delitos o para apoyar programas de rehabilitaci n de adicciones. Fortalecimiento a los organismos de aplicaci n de la ley: Los activos decomisados como veh culos, inmuebles o recursos financieros pueden servir para apoyar a las fuerzas de seguridad locales y con ello mejorar la seguridad de las comunidades y mitigar el delito. del delito: La reutilizaci n de activos Utilizados para mejorar la DESAF OS COMPARTIDOS ENTRE LAS REGIONES UE/CELAC EN MATERIA DE DROGAS - REUNI N PRESENCIAL DE AGENCIAS DE DROGAS UE/CELAC EN BRUSELAS.

  7. Est en proceso de desarrollo y mejora en varios pases de la regi n. La situaci n var a seg n el pa s, pero en general, hay un esfuerzo creciente por destinar estos bienes a fines que beneficien a la sociedad, especialmente a comunidades afectadas por el crimen organizado. ESTADO DE SITUACI N EN AM RICA LATINA Y EL CARIBE Aunque hay desaf os y diferencias en la implementaci n de estas pol ticas en los distintos pa ses, es una pr ctica en expansi n, con un enfoque en la justicia restaurativa y el fortalecimiento de las comunidades. En la mayor a de las legislaciones de la regi n est n destinados hacia el fortalecimiento de las instituciones o entidades de aplicaci n de la Ley, en virtud del desarrollo de legislaciones de extinci n de dominio La sociedad civil en este caso no puede percibir los beneficios palpables del decomiso, por lo que lo genera una sensaci n de desconfianza social al no estar suficientemente informada sobre el destino final, lo que genera susceptibilidad y apat a generalizada hacia las instituciones gubernamentales, por lo tanto es importante encontrar un equilibrio entre la destinaci n a organismos de aplicaci n de la ley y la destinaci n p blica, social y comunitaria de los activos decomisados. DESAF OS COMPARTIDOS ENTRE LAS REGIONES UE/CELAC EN MATERIA DE DROGAS - REUNI N PRESENCIAL DE AGENCIAS DE DROGAS UE/CELAC EN BRUSELAS.

  8. PRINCIPALES PROBLEMAS Deterioro de bienes: Muchos bienes decomisados, especialmente propiedades inmobiliarias o veh culos, pueden deteriorarse r pidamente si no se gestionan adecuadamente en la fase de incautaci n, lo que reduce su valor y su utilidad para fines sociales. Amenazas y violencia: En ciertas regiones, el crimen organizado ejerce una fuerte resistencia frente al decomiso de los activos y la reutilizaci n de sus bienes, llegando incluso a utilizar la violencia o las amenazas contra aquellos que intentan gestionar estos activos. Poca participaci n ciudadana: En muchas comunidades, la sociedad civil no est suficientemente informada o involucrada en los procesos de reutilizaci n de activos decomisados. Esto limita la presi n p blica para que los gobiernos utilicen estos bienes de manera justa y eficiente. Desconfianza en las instituciones: La desconfianza generalizada hacia las instituciones gubernamentales puede llevar a la apat a o a la resistencia frente a los proyectos que buscan reutilizar los bienes decomisados con fines sociales. Legislaci n inconsistente o insuficiente: En muchos pa ses de Am rica Latina, la legislaci n sobre el decomiso y reutilizaci n de activos no est bien desarrollada o es inconsistente. Esto genera lagunas legales y dificultades para la aplicaci n efectiva de las leyes. Desv o de recursos: La corrupci n sigue siendo un problema significativo en muchos pa ses de Am rica Latina, y los activos incautados y decomisados no est n exentos de este riesgo. Falta de supervisi n: La escasa supervisi n y control en la gesti n de estos activos transparencia en su administraci n y uso correcto, lo que socava la confianza p blica y limita su impacto positivo. Burocracia y procesos ineficientes: La administraci n de los bienes decomisados a menudo depende de la finalizaci n del proceso penal y est sujeta a proceso administrativos burocr ticos largos y complicados, lo que retrasa la reutilizaci n efectiva de estos recursos. permite que haya poca DESAF OS COMPARTIDOS ENTRE LAS REGIONES UE/CELAC EN MATERIA DE DROGAS - REUNI N PRESENCIAL DE AGENCIAS DE DROGAS UE/CELAC EN BRUSELAS.

  9. ITALIA: Confiscados (ABNSC), ha sido el pa s pionero y m s reconocido en la reutilizaci n social de bienes decomisados. La Ley 109/1996 permiti que los bienes decomisados a la mafia fueran reutilizados para fines sociales. Una combinaci n de factores que se se alan en el documento hace una referencia en el uso social de los activos decomisados, acumulando una experiencia, conocimientos y buenas pr cticas que son valiosos para otros pa ses enfrentando desaf os similares, misma que ha sido adoptada por varios pa ses tanto en Europa como en Am rica Latina. La Agencia Nacional de Bienes Secuestrados y EXPERIENCIAS EUROPEAS ESPA A: FBD, tiene una experiencia significativa en el uso social y comunitario de los bienes decomisados, se destaca en la colaboraci n interinstitucional con aquellas agencias dentro de la cadena de valor de la recuperaci n de activos, como los organismos de investigaci n y judicializaci n de los activos, municipios y la sociedad civil. Se identifican retos principalmente en lo que respecta a los bienes inmuebles, como las cargas impositivas, deudas de condominio, deudas por derechos reales y ocupaciones DESAF OS COMPARTIDOS ENTRE LAS REGIONES UE/CELAC EN MATERIA DE DROGAS - REUNI N PRESENCIAL DE AGENCIAS DE DROGAS UE/CELAC EN BRUSELAS.

  10. FRANCIA: tambin ha implementado el uso social de bienes decomisados. La Agencia de Gesti n y Recuperaci n de Activos Incautados y Decomisados (AGRASC), creada en 2010, gestiona estos bienes, y parte de los activos decomisados se destinan a proyectos sociales y comunitarios, aunque con menor frecuencia que en Italia. Por su parte comparte los desaf os de los organismos de administraci n de bienes con respecto a la gesti n de activos complejos como empresas, sin embargo, hace nfasis en la gesti n y venta de los criptoactivos que en su caso hoy en d a llegan a la suma de 100 millones de criptoactivos. EXPERIENCIAS EUROPEAS Y otros como: BELGICA RUMANIA GRECIA PAISES BAJOS DESAF OS COMPARTIDOS ENTRE LAS REGIONES UE/CELAC EN MATERIA DE DROGAS - REUNI N PRESENCIAL DE AGENCIAS DE DROGAS UE/CELAC EN BRUSELAS.

  11. CONCLUSIONES La administraci n adecuada de los activos incautados y decomisados tiene una importancia crucial en la cadena de valor de la recuperaci n de activos por varias razones. La administraci n eficaz de estos activos asegura que los recursos decomisados no se pierdan en la corrupci n o la mala gesti n y asegurar efectivamente una recuperaci n de los activos a favor del Estado para su reutilizaci n p blica y social. La sociedad percibe que el sistema de justicia est funcionando de manera equitativa y que los beneficios de combatir el crimen regresan a la comunidad. Adem s, la transparencia en la distribuci n y reutilizaci n de los activos fortalece la confianza en las instituciones. La reutilizaci n p blica de los activos decomisados hacia las fuerzas de seguridad promueve el fortalecimiento de las instituciones de aplicaci n de la Ley y con ello contrarrestar y prevenir el crimen organizado. DESAF OS COMPARTIDOS ENTRE LAS REGIONES UE/CELAC EN MATERIA DE DROGAS - REUNI N PRESENCIAL DE AGENCIAS DE DROGAS UE/CELAC EN BRUSELAS.

  12. RECOMENDACIONES Crear una red de organismos de administraci n de bienes incautados y decomisados para Am rica Latina y el Caribe con la finalidad de crear espacios para compartir experiencias y buenas pr cticas internacionales en materia de gesti n de activos y promover pol ticas p blicas hacia la promoci n de investigaciones para identificar y localizar principalmente los productos del delito con fines de decomiso penal y de decomiso sin condena, de cara al cumplimiento de los est ndares internacionales en el contexto normativo y de eficiencia de los sistemas en preparaci n de la 5ta ronda de evaluaci n del GAFI. DESAF OS COMPARTIDOS ENTRE LAS REGIONES UE/CELAC EN MATERIA DE DROGAS - REUNI N PRESENCIAL DE AGENCIAS DE DROGAS UE/CELAC EN BRUSELAS.

  13. Gracias!! Dennis Cheng dennischeng77@yahoo.com WhatsApp (506) 83366838 DESAF OS COMPARTIDOS ENTRE LAS REGIONES UE/CELAC EN MATERIA DE DROGAS - REUNI N PRESENCIAL DE AGENCIAS DE DROGAS UE/CELAC EN BRUSELAS.

Related


More Related Content