
Gender Disparities in Social Protection and Economic Performance
Explore the challenges faced by women in Latin America and the Caribbean regarding financial protection, social care, and engagement in the workforce. The analysis delves into issues of social security systems, economic performance indicators, population with no personal income, and gender wage gap trends across the region.
Download Presentation

Please find below an Image/Link to download the presentation.
The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author. If you encounter any issues during the download, it is possible that the publisher has removed the file from their server.
You are allowed to download the files provided on this website for personal or commercial use, subject to the condition that they are used lawfully. All files are the property of their respective owners.
The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author.
E N D
Presentation Transcript
FINANCIAMIENTO PROTECCIN FINANCIAMIENTO PROTECCI N SOCIAL Y EL CUIDADO ESDE LA SOCIAL Y EL CUIDADO ESDE LA ECONOM A FEMINISTA ECONOM A FEMINISTA XV Conferencia Regional sobre la Mujer de Am rica Latina y el Caribe Buenos Aires, Noviembre 2022 Ver nica Serafini Geoghegan
SISTEMA DE PROTECCIN SOCIAL SISTEMA DE PROTECCI N SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL CONTRIBUTIVA CENTRADA EN LA ADSCRIPCI N AL TRABAJO REMUNERADO Y BAJO SUPUESTOS PATRIARCALES: hombre proveedor, mujer en la casa 40% de las mujeres latinoamericanas fuera de la fuerza de trabajo DIRIGIDA AL TRABAJO EN RELACI N DE DEPENDENCIA Quedan fuera o con menos prestaciones el trabajo agropecuario, trabajos a destajo, a tiempo parcial, por cuenta propia. Mujeres concentradas en estas ocupaciones Familiar no remunerado: en su mayor a mujeres. No cotizan por no tener ingresos Base imponible: limitante para el acceso de las mujeres Positivo: trabajadoras p blicas (ocupaciones feminizadas en salud y educaci n) CRECIMIENTO Modelos productivos latinoamericanos con poco efecto multiplicador en el empleo de las mujeres y en el acceso a seguridad social contributiva Modelos productivos con escaso efecto en el sistema tributario PROGRAMAS NO CONTRIBUTIVOS: dirigidos a las mujeres como madres, residuales, bajos ingresos, menos prestaciones, menos integrados al sistema
DESEMPEO ECONMICO DE LA REGIN DESEMPE O ECON MICO DE LA REGI N Evoluci n del Producto Interno bruto (PIB) ndice de feminidad de la pobreza extrema y de la pobreza 7000000 16000 118.0 116.0 14000 6000000 114.0 12000 5000000 113.6 Millones de d lares 112.0 10000 4000000 D lares 110.0 8000 108.0 3000000 6000 106.0 2000000 104.7 4000 104.0 1000000 2000 102.0 100.0 0 0 98.0 PIB a precios constantes en millones de d lares PIB por habitante a precios corrientes en d lares Pobreza Pobreza extrema
POBLACIN SIN INGRESOS PROPIOS POBLACI N SIN INGRESOS PROPIOS POR SEXO. AM RICA LATINA (%) POR SEXO. AM RICA LATINA (%) 50.0 44.0 45.0 41.4 40.4 38.7 38.4 40.0 35.3 35.2 33.8 32.6 35.0 31.9 31.3 29.7 29.6 29.1 28.6 30.0 27.0 26.7 26.7 26.2 26.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Hombres Mujeres
RELACIN DEL INGRESO LABORAL RELACI N DEL INGRESO LABORAL MEDIO ENTRE LOS SEXOS. AM RICA LATINA MEDIO ENTRE LOS SEXOS. AM RICA LATINA 90.0 88.0 86.0 84.0 77.478.377.678.778.578.779.779.380.481.180.7 82.0 80.0 76.076.375.175.9 78.0 75.275.075.274.5 76.0 74.0 72.0 70.0 2001 2002 2003 2005 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2004 2007
INDICADORES MERCADO LABORAL. INDICADORES MERCADO LABORAL. AM RICA LATINA AM RICA LATINA Tasa de participaci n de la poblaci n de 25 a 59 a os de edad, seg n sexo. Ocupados urbanos en sectores de baja productividad (sector informal) del mercado del trabajo, seg n sexo. 100.0 Ocupados urbanos en sectores de baja productividad (sector informal) del mercado del trabajo, seg n sexo. Am rica Latina 90.0 55.0 80.0 53.0 51.0 70.0 49.0 47.0 60.0 45.0 43.0 41.0 50.0 39.0 37.0 40.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 35.0 20012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020 Hombres Mujeres Ambos sexos Hombres Mujeres
RELEVANCIA DEL CUIDADO EN RELEVANCIA DEL CUIDADO EN AM RICA LATINA AM RICA LATINA Valor del Trabajo no remunerado (% PIB) Trabajo remunerado (% Poblaci n ocupada) 94% son mujeres Pa s % con respecto al PIB Mujeres Hombres A o de la Total Hombres Mujeres informac i n 2016 2019 2012 2011 2012 2010 2014 2009 2014 2019 2010 2013 Am rica Latina 6,7 1,7 5,0 Argentina 24,3 15,9 20,4 15,7 15,2 18,3 18,8 22,6 24,2 22,8 20,4 22,9 Uruguay 9,2 3,4 5,8 Brasil 8,5 2,0 6,5 Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala M xico 16,3 11,5 11,8 14,5 16,3 4,1 4,3 3,4 3,9 2,5 Chile 8,3 3,1 5,2 Costa Rica 7,8 2,7 5,1 Paraguay 7,7 0,8 6,8 Bolivia 6,4 3,1 3,2 18,0 6,2 Panam 5,9 2,6 3,3 Per Uruguay 14,1 16,3 6,3 6,6 Per 4,1 1,2 2,9 Fuente: Rico, Mar a Nieves (2017), Ministerio de Econom a Argentina (2019), Alz a y Cicowiez (2018), INEGI (2020), Sandoval, I., & Gonz lez, L. M. (2015).
ESPACIO FISCAL ESPACIO FISCAL PRINCIPALES FUENTES RIESGOS DEUDA En aumento, con riesgos futuros para las mujeres y en contrapartida, no se beneficiaron con las acciones financiadas con el endeudamiento Sostenibilidad basada en la reducci n del d ficit primario que no incorpora financiamiento de cuidado o de los derechos de las mujeres IMPUESTOS Bajas tasas nominales Centrado en impuestos indirectos GASTO TRIBUTARIO Evasi n FLUJOS FINANCIEROS IL CITOS SEGURIDAD SOCIAL DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (FMI) REASIGNACIONES DE GASTO CANJE DE DEUDA APPs Contribuyen al endeudamiento p blico (sin transparencia) Eficiencia : mujeres principalmente afectadas como usuarias y como trabajadoras Discursos a favor sin evidencia emp rica: abre espacio fiscal, son eficientes DISCURSO DE LA ORTODOXIA ECON MICA: SESGOS DE GENERO EN LOS INSTRUMENTOS P BLICOS Infraestructura de cuidado no se incluye como infraestructura Gasto corriente es negativo Retorno solo se mide en obras de infraestructura y no en capital humano PERO: recuperaci n pos Covid ser posible gracias a las mujeres
EN DEFINITIVA EN DEFINITIVA PONER EN DEBATE EL FINANCIAMIENTO DE LA PROTECCI N SOCIAL PARA LAS MUJERES Y PARA LA REDUCCI N DE LAS BRECHAS REQUIERE ANALIZAR Y VISIBILIZAR: Sesgos de g nero en los sistemas de protecci n social Sesgos de g nero en el sistema tributario Sesgos de g nero en los instrumentos t cnicos de la planificaci n presupuestaria CUESTIONAR El discurso y el andamiaje de la doctrina ortodoxa que por un lado valora la relevancia de las mujeres en el crecimiento econ mico, pero que por otro lado desvaloriza y excluye instrumentos que muestran el rol de las mujeres Cu l es el rol del capital y del proceso de financiarizaci n en los sesgos?