Gestión del Cambio en la Adopción de Modelos: Ismael Peña-López

la gesti n del cambio en la adopci n de modelos n.w
1 / 28
Embed
Share

Explore the insights on change management in competency-based models through Ismael Peña-López's perspective. Delve into the implications for organizations in adapting to paradigm shifts, measuring outcomes, and structuring procedures. Gain an understanding of governance systems and talent management within the evolving professional landscape.

  • Change Management
  • Competency-Based Models
  • Ismael Peña-López
  • Organizational Procedures
  • Governance

Uploaded on | 0 Views


Download Presentation

Please find below an Image/Link to download the presentation.

The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author. If you encounter any issues during the download, it is possible that the publisher has removed the file from their server.

You are allowed to download the files provided on this website for personal or commercial use, subject to the condition that they are used lawfully. All files are the property of their respective owners.

The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author.

E N D

Presentation Transcript


  1. La gestin del cambio en la adopci n de modelos basados en competencias Ismael Pe a-L pez @ictlogist Share4Value, 02/04/2025 La Finca El Bosque de Ch teauform Madrid: Cegos, Repsol, Ch teauform 1

  2. Acerca de Profesor. Estudios de Derecho y Ciencia Pol tica, UOC (2024- ) Director. Escuela de Administraci n P blica de Catalu a (2021-2024) Director general de Participaci n ciudadana y procesos electorales, Generalitat de Catalunya (2018-2022) Director de Innovaci n Abierta. Fundaci Jaume Bofill (2013-2018) Ismael Pe a-L pez Profesor. Estudios de Derecho y Ciencia Pol tica, UOC (2005-2018) @ictlogist http://ictlogy.net Director de Cooperaci n al Desarrollo, UOC (2001-2005) 2

  3. Gestin del cambio: por qu El imparable cambio de paradigma 3

  4. Resultados Resultados (outputs) Cambios materiales Corto plazo Bajo nuestro control Incidencia directa Medibles Cambios Variaci n de factores De tendencia Normativos (legales) p.ej. Cursos de ofim tica Becas comedor 4

  5. De la organizacin por procedimientos Modelo: procedimiento El procedimiento Modelo: reto/impacto El servicio, el reto, el impacto Dise ar e implantar un servicio o pol tica p blica Basada en les competencias del trabajador y las funciones que deber realizar Desarrollar al trabajador para que adquiera nuevas competencias o mejore su desempe o Equipo propio, comunidades de pr ctica y aprendizaje Por proyectos Interoperabilidad de datos Objeto Aplicar el procedimiento Papel del trabajador Basada en el conocimiento de la norma Selecci n Actualizar al trabajador cuando cambia el procedimiento Formaci n Sobre todo externalizada I+D+i Jer rquica Expediente Organizaci n Funcionamiento l gico Relaciones entre unidades y administraciones De colaboraci n y complementariedad Competenciales En base a la capacidad. Requiere adquirir competencias espec ficas. Generalmente se progresa dentro del mismo mbito funcional. Dif cil y lenta: requiere competencias espec ficas En base a la antig edad y a formaci n generalista. A menudo va acompa ada de movilidad horizontal Movilidad vertical F cil y relativamente r pida: el procedimiento es gen rico Movilidad horizontal 5

  6. Gobernar sistemas mbito Gobernanza Sistema Est tica Vertical Hoy Jerarqu a, dentro/fuera Unidad Profesionales Conocimiento Formaci n mbito formal Expediente Procedimiento Cerrado Competencial Procedimiento Presupuesto Norma Ejecuci n Resultado Organizaci n Talento Procesos Calidad en la gesti n Calidad democr tica 6

  7. Cambios en el entorno Complejidad Incertidumbre Impacto 7

  8. Resultados Resultados (outputs) Cambios materiales Corto plazo Bajo nuestro control Incidencia directa Medibles Cambios Variaci n de factores De tendencia Normativos (legales) p.ej. Cursos de ofim tica Becas comedor 8

  9. Resultados, efectos, impactos Resultados (outputs) Cambios materiales Corto plazo Bajo nuestro control Incidencia directa Medibles Cambios Variaci n de factores De tendencia Normativos (legales) Efectos (outcomes) Cambios intermedios Medio/corto plazo Fuera de nuestro control Incidencia directa Medibles Cambios en Capacidades Aptitudes Potencialidades Posibilidades Impactos (impacts) Cambios estructurales Largo plazo Fuera de nuestro control Incidencia indirecta No medibles Cambios en La visi n del mundo Comportamientos Significados Normas sociales Relaciones de poder p.ej. Cursos de ofim tica Superar los cursos Mejorar la ocupabilidad Becas comedor Mejor rendimiento escolar Reducir la pobreza 9

  10. De la organizacin por procedimientos Modelo: procedimiento El procedimiento Modelo: reto/impacto El servicio, el reto, el impacto Dise ar e implantar un servicio o pol tica p blica Basada en les competencias del trabajador y las funciones que deber realizar Desarrollar al trabajador para que adquiera nuevas competencias o mejore su desempe o Equipo propio, comunidades de pr ctica y aprendizaje Por proyectos Interoperabilidad de datos Objeto Aplicar el procedimiento Papel del trabajador Basada en el conocimiento de la norma Selecci n Actualizar al trabajador cuando cambia el procedimiento Formaci n Sobre todo externalizada I+D+i Jer rquica Expediente Organizaci n Funcionamiento l gico Relaciones entre unidades y administraciones De colaboraci n y complementariedad Competenciales En base a la capacidad. Requiere adquirir competencias espec ficas. Generalmente se progresa dentro del mismo mbito funcional. Dif cil y lenta: requiere competencias espec ficas En base a la antig edad y a formaci n generalista. A menudo va acompa ada de movilidad horizontal Movilidad vertical F cil y relativamente r pida: el procedimiento es gen rico Movilidad horizontal 10

  11. Hacia la organizacin por retos/impactos Modelo: procedimiento El procedimiento Modelo: reto/impacto El servicio, el reto, el impacto Dise ar e implantar un servicio o pol tica p blica Basada en les competencias del trabajador y las funciones que deber realizar Desarrollar al trabajador para que adquiera nuevas competencias o mejore su desempe o Equipo propio, comunidades de pr ctica y aprendizaje Por proyectos Interoperabilidad de datos Objeto Aplicar el procedimiento Papel del trabajador Basada en el conocimiento de la norma Selecci n Actualizar al trabajador cuando cambia el procedimiento Formaci n Sobre todo externalizada I+D+i Organizaci n Funcionamiento l gico Relaciones entre unidades y administraciones Jer rquica Expediente De colaboraci n y complementariedad Competenciales En base a la capacidad. Requiere adquirir competencias espec ficas. Generalmente se progresa dentro del mismo mbito funcional. Dif cil y lenta: requiere competencias espec ficas En base a la antig edad y a formaci n generalista. A menudo va acompa ada de movilidad horizontal Movilidad vertical F cil y relativamente r pida: el procedimiento es gen rico Movilidad horizontal 11

  12. Gobernar sistemas mbito Gobernanza Sistema Est tica Vertical Hoy Jerarqu a, dentro/fuera Unidad Profesionales Conocimiento Formaci n mbito formal Expediente Procedimiento Cerrado Competencial Procedimiento Presupuesto Norma Ejecuci n Resultado Organizaci n Talento Procesos Calidad en la gesti n Calidad en la decisi n 12

  13. Gobernar sistemas y/o gobernar el ecosistema mbito Gobernanza Sistema Est tica Vertical Hoy Jerarqu a, dentro/fuera Unidad Profesionales Conocimiento Formaci n mbito formal Expediente Procedimiento Cerrado Competencial Procedimiento Presupuesto Norma Ejecuci n Resultado Ecosistema Din mica Horizontal Ma ana Red, conectado/desconectado Instancia Ciudadanos Planificaci n, competencia Desarrollo mbito informal, on time Dato Interoperabilidad Abierto Concurrencia Objetivos Proyectos Misi n Plataforma Impacto Organizaci n Talento Procesos Calidad en la gesti n Calidad en la decisi n 13

  14. La gestin del cambio: cmo Palancas de cambio para la organizaci n y el talento 1414

  15. Nueva Gobernanza: palancas de cambio Personas Tareas CALIDAD EN LA DECISI N CALIDAD EN LA GESTI N Concurrencia, actores Sistemas, retos, sentido Escenarios, Teor a del Cambio Investigaci n, innovaci n Objetivos, proyectos, impacto Misi n, buen gobierno Gobernanza comunitaria Dise o democr tico Interseccionalidad Macro ORGANIZACI N GOBERNANZA Din mica, ma ana Horizontal, co-gesti n Instituci n como plataforma Portafolios Eficacia, eficiencia Red, conectado Inteligencia colectiva Instancia, colaboraci n Ciudadanos/clientes, respuesta Meso TALENTO PROCESOS Planificaci n, gesti n integral Competencias, funciones Desarrollo, direcci n Incentivos, evaluaci n mbito informal, on time Tecnolog a, digitalizaci n Dato, interoperabilidad, abierto Laboratorios, experimentaci n Ingenier a de procesos Micro 15

  16. GOBERNANZA Gobernanza Din mica, ma ana Horizontal, co-gesti n Instituci n como plataforma Portafolios Eficacia, eficiencia Construir internamente la tarea y el espacio de "pensar" Diferenciar estrategia y operativa Personas para el cambio: Unidad de gesti n del cambio: Todo el mundo reflexiona, planifica e impulsa el cambio, pero alguien es responsable Recursos para el cambio: espacios, presupuesto Tiempo para el cambio: planificaci n, calendario, fases Identificar umbrales clave para conseguir puntos de inflexi n 16

  17. ORGANIZACIN Organizaci n Red, conectado Inteligencia colectiva Instancia, colaboraci n Ciudadanos/clientes, respuesta Construirred, determinando los c digos, los canales, los protocolos Aportar recursos, equidad, neutralidad, garant as Dise o centralizado, ejecuci n distribuida Dar contexto, crear infraestructura Infraestructuras abiertas: datos, informaci n, tecnolog a Conocimiento abierto: metodolog a, procesos, protocolos Herramientas de coordinaci n Herramientas de seguimiento y evaluaci n 17

  18. CALIDAD EN LA DECISIN Calidad en la decisi n Misi n, buen gobierno Gobernanza comunitaria Dise o democr tico Interseccionalidad La deliberaci n como espacio de creaci n Identificar goras, dar voz, facilitar la interacci n Dar legitimidad a todos los espacios, ordenar la conversaci n Crear comunidad, facilitar, dinamizar, articular, vertebrar Co-dise ar, prototipar, pilotar 18

  19. CALIDAD EN LA GESTIN Calidad en la gesti n Concurrencia, actores Sistemas, retos, sentido Escenarios, Teor a del Cambio Investigaci n, innovaci n Objetivos, proyectos, impacto La informaci n como infraestructura Aportar datos, informaci n, conocimiento Identificar actores y sus relaciones, mapear los sistemas Avanzar escenarios posibles y hacerlos probables Diferenciar resultados, efectos e impactos Mapa de efectos e impactos Fomentar diagnosis de consenso v a nombrado y enmarcado Proyectos orientados a misiones Dise o y actuaci n por portafolios 19

  20. PROCESOS Procesos Tecnolog a, digitalizaci n Dato, interoperabilidad, abierto Laboratorios, experimentaci n Ingenier a de procesos Infraestructuras de colaboraci n Basadas en datos, proyectos, objetivos De dise ar sistemas a proveer plataformas Reconocer los recursos desaprovechados Co-dise ar, prototipar, pilotar 20

  21. TALENTO Talento Planificaci n, gesti n integral Competencias, funciones Desarrollo, direcci n Incentivos, evaluaci n mbito informal, on time Convertir el conocimiento presente en patrimonio hist rico Apoyar identidades participativas La proactividad innovadora tiene m rgenes de error El error es parte del aprendizaje Granularidad y capilaridad: ecosistema multinivel que tenga herramientas que act en desde la atenci n primaria hasta los m s altos niveles de especializaci n. 21

  22. Modelo de Aprendizaje y Desarrollo de la EAPC 2222

  23. Modelo de Aprendizaje y Desarrollo de la EAPC REAAS DE CONOCIMIENTO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO PERFILES PROFESIONALES MARCOS COMPETENCIALES INTEGRIDAD DIGITALIZACI N INNOVACI N EMPODERADOR COMPETENCIAL EXPERIENCIAL SOCIAL TRANSFORMADOR PRINCIPIOS RECTORES ATRIBUTOS B SICOS DEL MODELO NIVEL 2 - APLICACI N Competencias profesionales y aprendizaje colaborativo NIVEL 3 - TRANSFORMACI N Investigaci n y aprendizaje basado en retos NIVEL 1 - ADQUISICI N Aprendizaje aut nomo y conocimiento abierto CAPA 1 APRENDIBILIDAD Aprender a aprender Mentalidad de crecimiento Interrogaci n e investigaci n Comprender CAPA 2 ACCIONES E INSTRUMENTOS Acciones y recursos de autoaprendizaje Formaci n personalizada e itinerarios de aprendizaje Ideaci n, prototipado, pilotado y validaci n Poder CAPA 3 ENTORNO Generaci n de nuevo conocimiento en red Acceso a redes de personas expertas Proyectos y desarrollo profesional Hacer 23

  24. Bibliografa 24

  25. Bibliografa (i): Nueva Gobernanza Pblica Bryson, J.M., Crosby, B.C. & Bloomberg, L. (2014). Public Value Governance: Moving Beyond Traditional Public Administration and the New Public Management . En Public Administration Review, 74 (1), 445-456. Indianapolis: Wiley. Denhardt, R.B. & Denhardt, J.V. (2000). The New Public Service: Serving Rather Than Steering . En Public Administration Review, 60 (6), 549-559. Indianapolis: Wiley. Krogh, A.H. & Triantafillou, P. (2024). Developing New Public Governance as a public management reform model . En Public Management Review, 26 (10), 3040 3056. London: Routledge. Mazzucato, M. & Ryan-Collins, J. (2022). Putting value creation back into public value : from market-fixing to market-shaping . En Journal of Economic Policy Reform, 25 (4), 345-360. Abingdon: Taylor & Francis. Osborne, S.P. (Ed.) (2010). The New Public Governance? Emerging perspectives on the theory and practice of public governance. London: Routledge. Torfing, J. & Triantafillou, P. (2013). What s in a Name? Grasping New Public Governance as a Political-Administrative System . En International Review of Public Administration, 18 (2), 9-25. Abingdon: Taylor & Francis. 25

  26. Bibliografa (ii): Polticas pblicas, complejidad Blasco, J. (2009). Avaluaci del disseny. Guia pr ctica 3. Col lecci Iv lua de guies pr ctiques sobre avaluaci de pol tiques p bliques. Barcelona: Iv lua James, T.S. & Alihodzic, S. (2020). When Is It Democratic to Postpone an Election? Elections During Natural Disasters, COVID-19, and Emergency Situations . En Election Law Journal, 19 (3), 344-362. New Rochelle: Mary Ann Liebert, Inc., publishers Kurban, C., Pe a-L pez, I. & Haberer, M. (2017). What is technopolitics? A conceptual scheme for understanding politics in the digital age . En IDP. Revista de Internet, Derecho y Ciencia Pol tica, 24. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Omidyar Group (2019). Guia per treballar reptes socials complexos amb un enfocament sist mic. Redwood City: The Omidyar Group Pe a-L pez, I., Herrero Garc a, O., Dalmau Ib ez, . & Rodera Berm dez, A.M. (2023). Modelo de aprendizaje y desarrollo de la Escuela de Administraci n P blica de Catalunya. Barcelona: Escola d'Administraci P blica de Catalunya Rittel, H.W.J. & Webber, M.M. (1973). Dilemmas in a general theory of planning . En Policy Sciences, 4 (2), 155-169. Boston: Springer International Publishing 26

  27. Bibliografa (iii): Del autor Pe a-L pez, I. (2018). Fomento de la participaci n democra tica no formal e informal. De la democracia de masas a las redes de la democracia . En Laboratorio de Arag n Gobierno Abierto (Ed.), Abrir instituciones desde dentro, 113-124. Zaragoza: LAAAB, Gobierno de Arag n. Pe a-L pez, I. (2019). Convirtiendo participaci n en soberan a: el caso de decidim.barcelona. Barcelona: Huygens Editorial Pe a-L pez, I. (2019). El Estado como plataforma: la participaci n ciudadana para la preservaci n del Estado como bien com n . En Nota d'Economia, 105, 193-208. BCN: Generalitat de Catalunya. Pe a-L pez, I. (2020). El ecosistema de gobernanza p blica: las instituciones como infraestructuras abiertas para la toma de decisiones colectivas . En Reniu i Vilamala, J.M. & Meseguer, J.V. (Eds.), Pol tica confinada? Nuevas tecnolog as y toma de decisiones en un contexto de pandemia, Cap tulo 2, 53-71. Cizur Menor: Thompson-Reuters/Aranzadi. Pe a-L pez, I. (2025). Nueva Gobernanza P blica aplicada: un modelo de caja de herramientas para la pol tica p blica en tiempos de incertidumbre y complejidad. 4 Congreso de Econom a y Empresa de Catalunya 2025. Barcelona: Col legi d'Economistes de Catalunya. Pe a-L pez, I. (pr ximamente). Resoluci n de problemas retorcidos mediante aproximaciones de Gobierno Abierto. El caso de las Elecciones al Parlament de Catalunya durante la COVID19 27

  28. Para citar esta obra: Pe a-L pez, I. (2025). La gesti n del cambio en la adopci n de modelos basados en competencias. Share4Value 02/04/2025 La Finca El Bosque de Ch teauform, Madrid: Cegos, Repsol, Ch teauform http://ictlogy.net/presentations/20250402_ismael_pena-lopez_-_gestion_cambio_modelo_competencias.pdf Para contactar con el autor: http://contacte.ictlogy.net Descargar: Toda la informaci n presentada en este documento se encuentra bajo una Licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento No Comercial Pera m s informaci n visitad http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 28

More Related Content