Infecciones Urinarias: Epidemiología, Factores de Riesgo y Clasificaciones

grupo universidad de la sen para docencia n.w
1 / 30
Embed
Share

Explore the prevalence, risk factors, and classifications of urinary tract infections (UTIs) in this comprehensive review. Covering clinical aspects, diagnosis, treatment, and prevention strategies for different scenarios, including special considerations for various patient groups such as the elderly, pregnant women, catheterized individuals, and those with reflux issues.

  • Infecciones Urinarias
  • Epidemiología
  • Clasificaciones
  • Factores de Riesgo
  • Tratamiento

Uploaded on | 1 Views


Download Presentation

Please find below an Image/Link to download the presentation.

The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author. If you encounter any issues during the download, it is possible that the publisher has removed the file from their server.

You are allowed to download the files provided on this website for personal or commercial use, subject to the condition that they are used lawfully. All files are the property of their respective owners.

The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author.

E N D

Presentation Transcript


  1. Grupo Universidad de la SEN para Docencia de Grado Coordinador Prof Gabriel de Arriba http://www.nefrologiaaldia.org Infecciones Urinarias PONENTE: Dr Fernando Simal HOSPITAL: Universitario El Bierzo UNIVERSIDAD: Le n En este tema se revisan las infecciones del tracto urinario en funci n de su ubicaci n (bajas y altas), clasificaci n cl nica (no complicada, complicadas, asociadas a cat ter, recurrentes. A continuaci n se abordan los aspectos cl nicos, diagn stico y tratamiento en distintos escenarios (ancianos, gestantes, cat teres, reflujo

  2. INDICE Relevancia Epidemiolog a-Factores de riesgo Clasificaciones Patogenia Etiolog a Cl nica Diagn stico y diagn stico diferencial Tratamiento y prevenci n. Consideraciones especiales. 2

  3. RELEVANCIA Elevada prevalencia. Puede afectar a cualquier rango de edad y g nero. Diagnostico cl nico confirmable con tira o cultivo. Se puede iniciar un tratamiento resolutivo emp rico de forma inmediata. Se conocen factores de riesgo de aparici n y recurrencia. Se conocen medidas preventivas eficaces. 3

  4. EPIDEMIOLOGA-FACTORES DE RIESGO Las ITUs son las infecciones bacterianas m s prevalentes. M s frecuentes en mujeres: Premenopa sicas (actividad sexual, diabetes, ITUs previas, antecedentes familiares...) Postmenopa sicas (d ficit estrog nico, ITUs previas, incontinencia urinaria ) M s frecuentes en hombres con hipertrofia prost tica y con sintomatolog a obstructiva. Ambos sexos en casos de anomal as anat micas, litiasis obstructivas o no, manipulaciones de la v a urinaria etc. 4

  5. CLASIFICACION POR UBICACIN ITU de v a urinaria baja: Uretritis. Cistitis. Prostatitis. ITU de v a urinaria alta: Pielonefritis. Absceso intrarrenal Absceso perinefr tico. 5

  6. CLASIFICACION CLNICA ITU no complicada (mujer sana no gestante): Disuria, polaquiuria y urgencia miccional si ITU es baja. Fiebre, dolor y pu o percusi n renal positiva si ITU es alta. ITU complicada (pacientes con condiciones de riesgo): Mujeres gestantes y hombres con patolog a prost tica. Inmunosuprimidos incluyendo trasplantados renales. Trastornos neurol gicos. Presencia de Insuficiencia renal o litiasis obstructiva asociada. ITU asociada a cat ter (sondaje permanente). ITU recurrente: 3 ITUs/a o, 2 ITUs en ltimos 6 meses. Urosepsis: ITU con choque s ptico y disfunci n org nica. 6

  7. PATOGENIA V a ascendente m s frecuente: colonizaci n del introito vaginal por flora uropat gena fecal. Ascensi n v a uretral (escasa longitud en la mujer) a vejiga ITUbaja. Ascensi n por ur teres a ri ones ITU alta, suele haber antecedente de ITU baja no tratada. Poco frecuente la ITU alta v a hemat gena (salvo tuberculosis y abscesos). 7

  8. ETIOLOGA DE LAS ITUs M s frecuente 1 s lo germen (E Coli en 80%). Menos frecuentes: Enterococos, Klebsiella En ITUs complicadas tambi n E Coli m s frecuente pero m s f cil varios g rmenes y que aparezcan cocos gram + y hongos tipo C ndida. Para usar cualquier tratamiento antibi tico emp rico en tu zona, la resistencia local debe ser < 20% en ITUs bajas y < 10% en ITUs altas. 8

  9. CLNICA ITU baja: Disuria, polaquiuria, urgencia miccional. Dolor suprap bico. Hematuria (inconstante). ITU alta: Fiebre > 37,7oC y escalofr os. Dolor en flanco. Sensibilidad en el ngulo costovertebral. Determinados pacientes con s ntomas m s larvados y sutiles. 9

  10. DIAGNSTICO B sicamente cl nico. Tira de orina til (piuria, microhematuria ) Si s ntomas de ITU alta descartar ITU complicada con ECO renal y v as porque podr a precisarse intervenci n urol gica para evitar sepsis urinaria potencialmente mortal. Urocultivo para ver idoneidad de tratamiento emp rico pautado y siempre en embarazadas e inmunosuprimidos. Hemocultivo en ITU alta. 10

  11. DIAGNSTICO DIFERENCIAL Vaginitis. Hay flujo. Uretritis. Hay exudado. Cistitis intersticial (diagn stico de exclusi n) Vejiga hiperactiva. Urgencia predomina Enfermedad inflamatoria p lvica. Dolor moderado de larga evoluci n. Tira orina normal 11

  12. TRATAMIENTO ITU Baja Emp rico en general: Nitrofurantoina 1200 mg/12 h, 5 d as. Trimetoprim 160/Sulfametoxazol 800/12 h, 3 d as. Fosfomicina 3 gramos, dosis nica. Alternativas en alergia o sospecha de resistencia: Amoxicilina Clavuamico 500/12h, 7 d as. Cefalosporinas orales de 2 o 3 generaci n, 7 d as. Quinolonas, 7 d as. Ajustar seg n urocultivo y antibiograma. 12

  13. TRATAMIENTO ITU Alta no complicada Si tratamiento ambulatorio: Fluorquinolona. En caso de sospecha de resistencia/intolerancia: dosis inicial parenteral de Ceftrioxona, Ertapenem o Aminogluc sidos seguidos de 14 d as de tratamiento oral con Amoxicilina-Clavul mico, TMP- SMX o cefalosporinas de 3 generaci n orales. Ingreso hospitalario si dificultad para mantener nutrici n y/o hidrataci n o hay dificultad para bajar la temperatura, controlar el dolor o la debilidad, o asegurarse el cumplimiento. 13

  14. MEDIDASPREVENTIVAS DE LAS ITUs Orinar con frecuencia para evitar acumulo de orina. Ingerir altos vol menes de l quidos por efecto arrastre . Despu s de miccionar, limpiarse de adelante a atr s. Realizar una micci n postcoital tambi n por arrastre . Evitar el uso de espermicidas. Uso de pomadas de lactobacilos. Pomadas de estr genos en mujeres postmenopa sicas. Limpieza eficaz de la zona mediante ducha. Sustituci n diaria de ropa interior. Evitar uso de Tampones. 14

  15. OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS Ingesta de Ar ndano rojo americano que dificulta el establecimiento y crecimiento bacteriano. En infecciones recurrentes a veces se pauta una dosis vespertina de un antibi tico. En casos de infecci n recurrentes relacionadas con actividad sexual se podr a pautar una dosis de antibi tico postcoital. En algunos casos de recurrencia se puede utilizar una vacuna liofilizada sublingual. 15

  16. BACTERIURIA ASINTOMTICA 105 m s UFC/ml sin s ntomas. Frecuente en: Mujeres, sobre todo gestantes. Diab ticos Ancianos institucionalizados. Vejiga neur gena. Sondaje vesical cr nico (hasta en el 100%). Su tratamiento indiscriminado ha contribuido a la aparici n de resistencias. S lo beneficia a: Gestantes. Tratar con betalact micos o Fosfomicina. Antes de procedimientos urol gicos invasivos. 16

  17. Predisponentes para ITUs COMPLICADAS Hombres. Mujeres gestantes. Ni os y ancianos. Diabetes Mellitus Inmunosupresi n de cualquier origen. Obstrucci n de la v a urinaria. Cuerpo extra o en la v a urinaria (cat ter o litiasis) Personas institucionalizadas u hospitalizadas. Vaciado vesical incompleto (residuo postmiccional) Manipulaci n reciente de la v a urinaria. 17

  18. Manejo de las ITUs complicadas Los pat genos m s frecuentes son tambi n las enterobacterias como E.coli, son frecuentes Pseudomona, Serratia y Enterococos. El manejo terap utico incluye la correcci n de la alteraci n subyacente si es posible. Siempre cultivo. Hasta antibiograma tratamiento empirico seg n severidad y resistencias locales. Obligatorio realizar una prueba de imagen para objetivar factores predisponentes y complicaciones del proceso. 18

  19. ITU EN ANCIANOS Importancia: Suponen el 25% de sus infecciones, 15 %de sus ingresos hospitalarios y 6% de su mortalidad. Causas de la mayor susceptibilidad: M s comorbilidades asociadas. Mayor frecuencia de patolog a vesical. Sistema inmunol gico menos potente. Mayor frecuencia de hospitalizaciones. Institucionalizaci n m s com n. Tratamiento similar, m s resistencias a f rmacos. 19

  20. ITU EN GESTANTES Infecci n m s frecuente en el embarazo debido a los cambios estructurales de la v a urinaria inducidos. Bacteriuria asintom tica favorece la ITU sintom tica. G rmenes similares a los de la ITU en poblaci n general. Hacer siempre urocultivos de despistaje y tratar las bacteriurias asintom ticas 4-7 d as. Especial precauci n con las prescripciones: Evitar fluoroquinolonas porque inducen abortos. Evitar Nitrofurantoina y Trimetoprim. Evitar ceftriaxona d as previos al parto. Son seguros betalact micos y Fosfomicina. 20

  21. CATTERES URINARIOS Son dispositivos de poliuretano, silicona o l tex que se usan para evacuar orina por v a: Transuretral: sonda vesical. Colector. Percut nea transvesical: talla suprap bica. Percut nea a trav s de la pelvis renal: nefrostom a. Transureteral: Dobles J y cat teres ureterales. Pueden colocarse de forma transitoria o cr nica con recambios peri dicos en cuyo caso se prefiere material m s r gido como la silicona. 21

  22. ITU Y CATTERES URINARIOS La cateterizaci n urinaria: Altera los mecanismos de defensa de la mucosa. Favorece la incursi n r pida de bacterias. En permanencias largas se forma capa de biofilm que es un nicho bacteriano que escapa a las defensas y dificulta la acci n de los antibi ticos. Pat genos m s frecuentes: S Aureus, Enterococos. E coli, Klebsiella, Pseudomona. M s f cil la multiresistencia antibiotica y C ndidas (hongos) S lo indicado tratamiento en sintom ticos. 22

  23. URETRITIS Es una enfermedad de trasmisi n sexual. Las uretritis infecciosas pueden ser: Gonoc cicas. No Gonoc cicas: Clamydia, Ureaplasma, Tricomonas o Hemophylus. Cl nica: Escozor uretral, disuria, eritema meatal, exudado uretral. Diagnostico: cultivo del exudado uretral. Tratamiento: Ceftrixona 500 mg im,monodosis + Doxiciclina 100mg/12 h 7d as. Metromidazol si Tricomonas. Estudiar y tratar a la pareja. 23

  24. PROSTATITIS Aguda en varones de edad media, asociada a ITU con los mismos g rmenes. Proceso s bito que impresiona de gravedad con fiebre y disuria. Pr stata muy dolorosa al tacto. Leucocitosis, piuria y bacteriuria. Tratamiento emp rico: TMP-SMX o Fluorquinolonas (21 d as). Si retenci n aguda de orina (RAO) prohibido sondar. Cr nica infecciosa: Aguda recidivante por g rmenes acantonados en la periferia. Tto igual pero 3 meses o dosis nica diaria de forma prolongada. Cr nica sin evidencia de infecci n. 24

  25. ORQUIEPIDIDIMITIS Inflamaci n de ambas estructuras, casi siempre unilateral, en adultos j venes y por los mismos g rmenes de las ITU bajas. Fiebre o no. Cl nica de dolor escrotal agudo con inflamaci n del epid dimo que es doloroso a la palpaci n. Si orquitis dolor y aumento de tama o del teste. Maniobra de Prehn: dolor mejora al elevar el teste. D. diferencial con torsi n de teste: Ecodoppler. Tto < 35 a os: AINEs+tto de uretritis+ suspensorio. Tto > 35 a os: AINEs+fluorquinolonas+ suspensorio. 25

  26. TUBERCULOSIS URINARIA Siempre secundaria (pulm n). V a hemat gena. Afectaci n: 1 corteza, 2 m dula y 3 v a excretora. La afectaci n vesical puede dar lugar a microvejiga. Cl nica con polaquiuria con piuria esteril. Hematuria. Radiolog a: T pico el ri n mastic (autonefrectom a), ur teres arrosariados, papilas desflecadas Diagn stico: BK en orina y cultivo en L wenstein. El tratamiento m dico suele ser suficiente, a veces nefrectom a, plastias de ampliaci n vesical Afectaci n epididimaria: n dulo al tacto. 26

  27. REFLUJO VESICO URETERAL Anomal a urol gica m s frecuente en la infancia, con el crecimiento las formas leves tienden a desaparecer. Es m s frecuente en ni as y unilateral. Etiolog a: Primario, m s frecuente, por acortamiento cong nito del ur ter submucoso. Secundario, asociado a anomal as que lo favorecen como las v lvulas uretrales posteriores, ur ter doble, Ureterocele o hipospadias. Cl nica: Asintom tico, dolor en flanco al orinar, ITUs frecuentes, puede provocar Nefropat a por reflujo que es una nefropat a t bulo intersticial cr nica. Diagn stico= cistouretrograf a miccional. 27

  28. OTRAS INFECCIONES I Absceso renal y perirrenal, v a ascendente por E Coli o v a hemat gena S Aureus. Sospechar en Pielonefritis que no mejora o en nefrolitiasis + obstrucci n. Diagn stico con pruebas de imagen y tratamiento quir rgico si m s de 3 cm. Pielonefritis bacteriana focal: forma de PNA m s agresiva con cl nica m s grave y menor respuesta inicial al tratamiento que debe ampliarse a 21 d as. Pielonefritis y cistitis enfisematosa: m s frecuente en diab ticos, presencia de gas por fermentaci n bacteriana por E Coli. Diagnostico por TAC requiere drenaje quir rgico. 28

  29. OTRAS INFECCIONES II Pielonefritis xantogranulomatosa: Pielonefritis cronificada en un contexto de obstrucci n cr nica por litiasis infectiva que produce una litiasis coraliforme que no da infecci n aguda sino una destrucci n cr nica con colecciones y deterioro de la funci n renal no reversible, suele precisar nefrectom a Gangrena de Fournier: Fascitis necrotizante de la regi n del perin y abdomen inferior de extrema gravedad que requiere desbridamiento quir rgico agresivo. Se inicia como una celulitis perineal de etiolog a polimicrobiana, los factores de riesgo m s frecuentes son la edad avanzada, diabetes, alcoholismo y obesidad m rbida. 29

  30. MENSAJES PARA LLEVAR A CASA Las infecciones urinarias son frecuentes sobre todo en determinados grupos de poblaci n. Hay que distinguir infecci n urinaria no complicada de la complicada ya que el diagn stico y tratamiento son diferentes. Bacteriuria asintom tica no se debe tratar de modo generalizado. Se debe tener en cuenta la comorbilidad de los pacientes a la hora del diagn stico y tratamiento. 30

Related


More Related Content