
Liquen Aureus Zosteriforme - Caso Clínico Dermatológico Pediátrico
A rare case of Liquen Aureus Zosteriforme in a 10-year-old pediatric patient is presented. The condition is characterized by purpuric pigmented skin lesions with a zosteriform distribution. The case describes the diagnosis, treatment, and differential considerations for this uncommon dermatosis.
Download Presentation

Please find below an Image/Link to download the presentation.
The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author. If you encounter any issues during the download, it is possible that the publisher has removed the file from their server.
You are allowed to download the files provided on this website for personal or commercial use, subject to the condition that they are used lawfully. All files are the property of their respective owners.
The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author.
E N D
Presentation Transcript
Actualizacin-Caso clnico DERMATOLOG A. CURSO SUPERIOR INTENSIVO. Trienal. AMA. Curso que se realiza desde agosto 2008 Directora: Prof. Dra. Lidia Ester Valle Secretarias: Dras. Carolina Pereira y Miriam G ngora Descarpontriez Fecha: 10/03 al 24/11/20 Te ricos. Martes: 2 y 4 : 14:00 a 19:00 horas Pr cticos. 20 horas/semana Sociedad de Dermatolog a de la Ciudad de Buenos Aires de la Asociaci n M dica Argentina (SDBA-AMA) 1
Actualizacin-Caso clnico Rivera Rodr guez A, Hern ndez Ort z S, Morales-Moya AL y col. Liquen aureus zosteriforme. Caso cl nico pedi trico. Rev Arch Argent Pediatr 2017; 11 (2): 82-84 Presenta: Dra. Miriam G ngora Descarpontriez 2
Liquen aureus zosteriforme RESUMEN Liquen aureus, dermatosis purp rica pigmentaria infrecuente. Se presenta un caso inusual por su edad pedi trica y por presencia de lesiones m ltiples con patr n zosteriforme. Ni o de 10 a os de edad con m culas parduzcas, < 1 cm, contornos definidos y superficie liquenificada, en cara interna de pierna izquierda con distribuci n zosteriforme, asintom ticas, de 3 meses de evoluci n. Biopsia mostr infiltrado en banda en dermis superior con linfocitos, histiocitos, hemat es y hemosiderina. Se diagnostic liquen aureus zosteriforme, se trat con furoato de mometasona t pico durante 3 semanas con aclaramiento parcial. 3 MRGD
Liquen aureus zosteriforme RESUMEN Lesiones permanecen 2 a os despu s, apareciendo nuevas en tobillo ipsilateral. Se plantea como diagn stico diferencial con otras dermatosis purp ricas pigmentarias cr nicas y la variante purp rica pigmentaria de micosis fungoide. Con muchas opciones terap uticas y sin tratamiento, suelen desaparecer, no siendo necesario estudios que recopilen m s evidencia. 4 MRGD
Liquen aureus zosteriforme INTRODUCCI N Liquen aureus variante infrecuente de dermatosis purp rica pigmentaria. Aparece fundamentalmente varones adultos j venes,a veces en edades pedi tricas. Localizaci n habitual extremidades inferiores, tambi n en dedos de manos, cara, brazos, abdomen y tronco. Generalmente es unilateral, a veces se ven formas bilaterales, diseminadas o lineales. Se presenta el caso de paciente con erupci n cut nea compatible con liquen aureus, con dos particularidades: su temprana edad y distribuci n zosteriforme. MRGD 5
Liquen aureus zosteriforme CASO CL NICO Paciente masculino de 10 a os de edad, sin antecedentes m dicos de inter s. Acude al servicio de urgencia por presentar m culas parduzcas de 0,5-1,5 cm di metro, aspecto zosteriforme con distribuci n lineal a lo largo de cara interna de muslo, rodilla y parte superior de pierna izquierda. MRGD 6
Liquen aureus zosteriforme CASO CL NICO Lesiones asintom ticas de 3 meses de evoluci n, al inicio m s eritematosas y menos extensas, al progresar, se oscurecen, apareciendo nuevas lesiones. Se realiza biopsia cut nea de una lesi n y cortes te idos con hematoxilina-eosina. Se observ infiltrado en banda en dermis superior de linfocitos, histiocitos, hemat es extravasados y dep sitos de hemosiderina. MRGD 7
Liquen aureus zosteriforme CASO CL NICO De correlaci n cl nica patol gica se diagnostica liquen aureus zosteriforme. Se inicia tratamiento con furoato de mometasona t pico durante 3 semanas, con aclaramiento parcial de lesiones, hiperpigmentaci n residual 2 a os despu s, que se acent a con la exposici n solar. Meses siguientes aparecen nuevas lesiones de caracter sticas similares en cara interna de tobillo ipsilateral, que tambi n persisten en la actualidad. MRGD 8
Liquen aureus zosteriforme DISCUSI N Liquen aureus, afecci n descrita por primera vez por Martin en 1958, en 1960 Calnan le dar a el nombre, es un tipo de dermatosis purp rica pigmentaria. Patolog a infrecuente, un caso cada 2000 nuevos pacientes con enfermedad dermatol gica. Etiolog a desconocida, se han propuesto varios mecanismos - traumatismos - mecanismo de hipersensibilidad retardada (tipo IV) Presentaci n m s habitual como p pulas que confluyen en placas de bordes bien definidos, de hasta 20 cm di metro, marrones o doradas, a veces salpicadas con componente petequial y/o purp rico. MRGD 9
Liquen aureus zosteriforme DISCUSI N Suelen ser nicas o escasas, localizadas en extremidades inferiores, tambi n en dedos de manos, cara, brazos, abdomen y tronco. Distribuci n unilateral, a veces bilaterales, diseminadas o lineales. Formas lineales, pueden aparecer casos con distribuci n zosteriforme en extremidades. Entidad que debe tenerse en cuenta en diagn stico diferencial con otros procesos con distribuci n lineal o segmentaria. Asintom tica, a veces prurito. MRGD 10
Liquen aureus zosteriforme DISCUSI N Histolog a: infiltrado en dermis superior, a veces m s acentuado a nivel perivascular y perianexial, separado de epidermis por franja de dermis no afectada, compuesto por linfocitos T a predominio CD4+, tambi n puede haber histiocitos, c lulas de Langerhans y hemat es extravasados (caracter stico) que luego dar n lugar a dep sitos de hemosiderina responsables de la coloraci n dorada de las lesiones. Infiltrado al inicio es parcheado, en estad os avanzados en banda. Epidermis no suele afectarse, lo que permite diferenciarla de otras p rpuras pigmentarias cr nicas. Vasos dilatados, con edema endotelial y colapso vascular. MRGD 11
Liquen aureus zosteriforme DISCUSI N Diversas opciones terap uticas, con resultados exitosos pero variable en diferentes pacientes. Vasolidatadores (pentoxifilina, prostaciclina), corticoides t picos de alta potencia (aceponato de metilprednisona a 0,1%), terapia combinada de rayos ultravioleta A (UVA) y psoralenos (PUBA), terapia con radiaci n ultravioleta B (UVB) de banda estrecha, inhibidores de calcineurina t picos (tacrolimus y pimecrolimus) y l ser de colorante pulsado. Si se opta por no tratar, el curso es cr nico, desaparece espont neamente en 3 meses a 19 a os, media de 2,5 a os. MRGD 12
Liquen aureus zosteriforme DISCUSI N Diagn stico pigmentarias cr nicas diferencial se plantea con otras dermatosis purp ricas - p rpura pigmentaria progresiva o enfermedad de Schamberg (imagen en granos de pimienta sim tricamente distribuidos en regi n pre tibial) - p rpura telangiect sica anular de Majochi (m culas pup ricas con centro atr fico y telangiectasias en miembros inferiores) - p rpura eccematosa de Doucas-Kapetanakis - p rpura de estasis - p rpura arciforme telangiect sica de Touraine MRGD 13
Liquen aureus zosteriforme Discusi n Diagn stico pigmentarias cr nicas diferencial se plantea con otras dermatosis purp ricas -dermatitis liquenoides pigmentada de Gougerot-Blum la que m s se parece al liquen aureus que se diferencia nicamente porque suele ser m s papulosa, sim trica y m s pruriginosa. Todas estas dermatosis tienen gran similitud cl nica al mostrar coloraci n purp rica o marron cea e histol gica con dermatitis cr nica predominantemente linfocitaria, a veces, acompa ada de exocitosis, extravasaci n hem tica y capilares con edema de c lulas endoteliales, pudiendo provocar estrechamiento de luz vascular. MRGD 14
Liquen aureus zosteriforme Discusi n Diagn stico diferencial de otros procesos de distribuci n lineal o segmentaria y de otras dermatitis como la dermatitis de contacto. Diagn stico diferencial por su parecido cl nico e histopatol gico y por la diferencia que supondr a su diagn stico en cuanto al manejo y pron stico es la variante purp rica pigmentaria de la micosis fungoide. Se ha presentado un caso de liquen aureus con dos particularidades: su edad de presentaci n, en edad pedi trica en lugar de darse en adulto joven y su distribuci n lineal zosteriforme en lugar de lesi n nica habitual de aparici n. MRGD 15
Rivera Rodrguez A, Hernndez Ortz S, Morales-Moya AL y col. Rev Arch Argent Pediatr 2017; 11 (2): 82-84 MUCHAS GRACIAS Dra. Miriam G ngora Descarpontriez 16