
Objective Evaluation in Physical Examination and Imaging
Explore the objective evaluation techniques in physical examination focusing on imaging, biomarkers, and musculoskeletal assessment. Learn about inspecting aesthetics, gait, orthosis use, and palpation, as well as evaluating thumb involvement, nodules, and erosive arthritis in hands. Understand the significance of dynamometry in assessing sensory and motor deficits in the hand.
Download Presentation

Please find below an Image/Link to download the presentation.
The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author. If you encounter any issues during the download, it is possible that the publisher has removed the file from their server.
You are allowed to download the files provided on this website for personal or commercial use, subject to the condition that they are used lawfully. All files are the property of their respective owners.
The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author.
E N D
Presentation Transcript
EVALUACIN OBJETIVA EVALUACI N OBJETIVA Ex. f sico Imagenolog a Biomarcadores
EXAMEN EXAMEN F SICO F SICO
INSPECCIN: - ESTTICA - MARCHA USO DE ORTESIS PALPACI N MOVILIZACI N: - PASIVA - ACTIVA DESTACAR SI EXISTE INESTABILIDAD ART. FUERZAS, REFLEJOS, ETC (SNM)
MANO Pulgar: TMC TE IFD: n dulos de Heberden IFP: n dulos de Bouchard Artrosis erosiva de manos Menos frecuente: Artrosis de carpo MCF
Evaluar compromiso de IFD y IFP (Ndulos de Heberden y Bouchard) Destacar desaxaciones Sg fluxivos Hiperlaxitud
TMC Trapezo - escafoidea (Dg diferencial: CCA)
TMC:Es una articulacin en silla de montar o de encaje reciproco, con dos ejes y dos grados de libertad de movimiento. Le confiere al primer dedo su orientaci n en el espacio Rotaci n longitudinal Permite perpendiculares entre si. movimientos en dos ejes Permite formar pinzas entre pulgar y los dedos largos y formaci n de empu adura potente
Valoracin dinamomtrica de la mano: Permite evaluar el d ficit sensitivo y motor del MS y ver como evoluciona en el tiempo. Dinam metro Dinam metro: : Mide la fuerza del pu o Valoraci n de la fuerza prensil (pinza T - T y pinza lateral del pulgar) Entre los 30 y 50 a os existe m s fuerza.
% DEFICIT % DEFICIT =Fuerza max. M sano Fuerza m x M lesionado X 100 Fuerza m x. M sano 20 % d ficit no significativo 20 a 50 % d ficit leve 51 a 75 % d ficit moderado > 75 % d ficit severo.
Rodillas Flexi n 90 a 120 Extensi n completa
Radiografa Ecograf a RM TAC
Radiografa Radiograf a: : Es el pilar b sico de nuestros diagn sticos siempre tard os. Disociaci n cl nico radiol gica Radiaci n ionizante acumulativa Clasificaci n de Kellgren y Lawrence (1957) nivel de evidencia nivel de evidencia IIb IIb
Grado 0: sin lesiones sin lesiones Grado 1: Dudosa posible osteofito. Dudosa. . Dudoso estrechamiento articular , Grado 2: Leve pueden haber osteofitos peque os Leve. . Incipiente estrechamiento articular, Grado 3: Moderada Moderada. Osteofitos claros nicos o m ltiples, pinzamiento moderado, esclerosis subcondral, posible deformidad sea. Grado 4: Severo importante, esclerosis y desaxaciones. Severo. . Severo pinzamiento con osteofitosis
Manos Evaluaci n de TMC: habituales m s la proyecci n de estr s de Eaton Litter (valora todas las carillas del trapecio) Manos: palma - placa y oblicua RX pelvis RX pelvis: Frente y falso perfil de Lequesne Rodillas 90 de flexi n). Rodillas: F P y enfoques de rotula (30, 60 y Goniometr a Goniometr a
Goniometra (radiografa panormica de MMII) Goniometr a (radiograf a panor mica de MMII)
Ecografa: Ecograf a: til para evaluar partes blandas y articulaciones superficiales Permite medir interl neas en IF y MCF, pero pierde sensibilidad en artic prof. Nivel Nivel de de evidencia evidencia IIb IIb
Es un mtodo seguro, no invasivo, que permite realizar el examen en tiempo real, evaluando m ltiples planos con una elevada resoluci n espacial. Puede ser realizada por profesionales no especialistas en diagn stico por im genes M todo simple y accesible La t cnica Power doppler es muy sensible en la detecci n de sinovitis (es altamente equipo y t cnico dependiente) Nivel Nivel de de Evidencia Evidencia IIb IIb
RESONANCIA MAGNETICA RESONANCIA MAGNETICA Se han desarrollado dispositivos que posibilitan evaluar articulaciones peque as como las IF (tanto pinzamientos como erosiones marginales) Nivel Nivel de de evidencia evidencia IIb IIb Permite evaluar edema subcondral, sinovitis Valoraci n de interl nea F T con una medici n cuantitativa del espesor y volumen del cart lago en la OA de rodillas. Nivel Wildi LM Ann Rheum Dis 2011, 17 : 48 -54 2 modalidades: cuantitativa y semicuantitativa Nivel de de evidencia evidencia IIb IIb
El mtodo m todo cuantitativo cuantitativo (qMRI) tiene uso potencial en estudios de ensayos con drogas modificadoras de la OA. No es t cnico dependiente, pero consume m s tiempo realizar el estudio. La IRM por an lisis composicional permite determinar cambios en la matriz del cart lago antes que aparezcan cambios morfol gicos.
Se utilizan diferentes mtodos semicuantitativos para reportar los hallazgos detectados por resonancia en OA de rodilla: WORMS (Whole Organ MRI Score): mide la se al y morfolog a del cart lago, con puntajes de 0 a 6 y es el m s utilizado. KOSS (Knee Osteoarthritis Scoring System) BLOKS (Boston Leeds Osteoarthritis Knee Score) que eval a 9 regiones intraarticulares. MOAKS (MRI Osteoarthritis Knee Score) ste re ne las fortalezas de los anteriores.
El uso de compuestos de Gadolinio (delayed gadolinium-enhanced MRI of cartilage = dGEMRIC) en secuencias secuencias potenciadas el el estudio estudio del del cart lago cart lago articular contenido contenido de de glicosaminoglicanos glicosaminoglicanos de A trav s de esta t cnica de contraste se determina un ndice dGEMRIC, que es inversamente proporcional al grado de compromiso del cart lago. Gadolinio endovenoso potenciadas en articular, dependiendo del de carga carga negativa en T T1 1, permite permite negativa. .
Tomografa Tomograf a computada No existe evidencia que avale la utilizaci n rutinaria de la tomograf a para el diagn stico de OA. Podr a ser til para la localizaci n de calcificaci n u osificaci n paraarticular CF y para la detecci n de cuerpos libres osteocondromatosos periarticulares. En los casos avanzados de OA, podr a utilizarse como estudio prequir rgico en pacientes con contraindicaciones para RM. computada
El proceso artrsico altera el metabolismo de diferentes tejidos: hueso, cart lago y sinovial. El uso de marcadores de estos tejidos podr a ser til en la interpretaci n de los mecanismos involucrados en el da o articular. Se han estudiado diferentes componentes del metabolismo seo, del cart lago y de la sinovial.
Metabolismo seo Metabolismo seo Degradaci n col geno tipo I Pyridinoline Cross links urinarios / NTX y CTX CTX Metabolismo del cart lago Metabolismo del cart lago * Degradaci n col geno tipo II PIICP s rico PIIANP Hellix II urinario * Prote nas no col genas (matriz) Agrecanos / epitope 846. COMP , Pentosidina * Enzimas proteol ticas Metaloproteinasas (MMPs), Agrecanasas (ADAMT 4 y 5) Metabolismo sinovial Metabolismo sinovial: cido (glicoprote na del cart lago) cido hialur nico hialur nico YKL 40
Si bien el uso de biomarcadores es prometedor, a n no est n recomendados en el control cl nico habitual quedando reservado a estudios de investigaci n. Por Por qu ? qu ? Porque son inestables Tienen variaci n circadiana No existe correlaci n documentada con los hallazgos cl nicos ni radiol gicos Son costosos para la pr ctica cl nica Entre otros
Debemos derribar el mito que opaca a la artrosis y la destierra al deterioro irremediable. Nos compete pues, REDIMENSIONARLA
HAY MLTIPLES HERRAMIENTAS/ CUESTIONARIOS PARA MEDIR LA FUNCI N. NINGUN CUESTIONARIO SUSTITUYE AL EX MEN CL NICO Y A LA INTERPRETACI N DE LA PARACL NICA QUE HACE EL M DICO. LA HERRAMIENTA ES PERSONAL. Pero recordar que es una recomendaci n OARSI/OMERAC estadificar los pacientes seg n: cuestionarios algofuncionales examen f sico (metrolog a) evaluaci n imagenol gica ELECCION DEL CUESTIONARIO O
El paso previo a la eleccin del mtodo ser conocer bien lo que estamos valorando, para no mezclar distintos conceptos en la misma medida. Despu s debemos concretar lo que vamos a medir, con qu objetivo y con cu nto esfuerzo. Y finalmente, hacer una adecuada interpretaci n de los resultados obtenidos, lo que exige conocer las ventajas, inconvenientes y limitaciones de cada m todo Halpern y Fuhrer, 1984
Respondedor moderado No Respondedor Criterios de respuesta OARSI para mejor a importante y moderada.