
Origin of Pre-Roman Languages and Toponyms in Ancient Spain
Explore the rich linguistic history of ancient Spain, uncovering the origins of pre-Roman languages and toponyms. Discover the influences of Phoenician, Iberian, Ligurian, and Celtic languages on Spanish place names. Dive into the linguistic roots of regions like Gades, Cartagena, Iberia, and more.
Download Presentation

Please find below an Image/Link to download the presentation.
The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author. If you encounter any issues during the download, it is possible that the publisher has removed the file from their server.
You are allowed to download the files provided on this website for personal or commercial use, subject to the condition that they are used lawfully. All files are the property of their respective owners.
The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author.
E N D
Presentation Transcript
Lingua Spagnola III A.A. 2015-2016 Historia de la lengua espa ola Prof.ssa Giulia Giorgi
Los pueblos prerromanos Tratto da http://users.jyu.fi/~torremor/cursos/hist-lengua/hist-lengua/00000.html
Las lenguas prerromanas Top nimos de origen fenicio G DIR ( recinto amurallado ) > lat. GADES > ar. Q DIS > C DIZ M LAKA ( factoria ) > M LAGA ASIDO (relacionada con la ciudad de SID N) > MEDINA SIDONIA Top nimos origen p nico CARTAGENA = nueva Cartago HISPANIA( isla/costa de conejos ) Su etimolog a podr a ser: *I SEPHAN IM donde I = costa o isla SEPHAN = conejo IM = morfema del plural IBIZA< EBESUS ( tierra/isla de los pinos ; tierra/isla del dios Bes ) Top nimos de origen griego ALICANTE < LUCENTUM AMPURIAS < EMPORION ROSAS < RHODE
Las lenguas prerromanas (II) Top nimos origen ib rico IBERIA < IBER (antiguo nombre del R o Tinto) LISBOA < OLISIPPO C RDOBA < CORDUBA Posibles top nimos de origen ligur - sufijo ASCO, frecuente en la toponimia del Norte peninsular (Benasque, Benascos, etc.); - sufijo ONA que podemos encontrar en Barcelona, Tarazona, etc; - semejanzas entre los Langa, Berganza y Toledo espa oles, y los Langa, Bergenza y Toleto italianos.
Las lenguas prerromanas (III) top nimos c lticos con BRIGA ('fortaleza') y con SEG ( victoria ): CONIMBRIGA > COIMBRA MIROBRIGA > CIUDAD RODRIGO BRIGAETIUM > BENAVENTE SEGONTIA > SIG ENZA SEGOVIA > SEGOVIA Algunos celtismos pasaron al castellano a trav s del lat n, como: CAMISA < CAMISIA CERVEZA < CEREVESIA ALONDRA < ALAUDA SALM N < SALMO LEGUA < LEUCA
Las lenguas prerromanas (IV) Toponimia vasca - en GORRI( rojo ), como LIG ERRE < IRIGORRI ( ciudad roja ) - en BERRI( nuevo ), como EXTABERRI - en URRI o URI( ciudad ) L xico de origen vasco: IZQUIERDA < EZKER PIZARRA CAMA < KAME VEGA< IBAIKO ( r o )
Tratto da http://historiadoresenlared.wikispaces.com/3.+Tus+Primeros+pasos
Tratto da https://hispaniaeterna.wordpress.com/tag/hispania-citerior/
Primera divisin administrativa de Hispania http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3885/html/1_vienen_los_romanos_la_conquista_de_hispania.html
Tratto da: http://adevaherranz.es/HISTORIA/ESPANA/Antigua/Aborigenes%20%20y%20colonizaciones/
La romanizacin de Hispania La romanizaci n fue un proceso muy lento; durante mucho tiempo se dio una etapa de biling ismo / multiling ismo entre la poblaci n aut ctona y los romanos: las poblaciones fueron abandonando poco a poco sus lenguas vern culas para entender a los romanos (soldados, funcionarios, colonos, etc.). Adem s, no todas las zonas de la pen nsula fueron romanizadas con la misma intensidad ni al mismo tiempo: esto prolong la alternancia de lenguas.
El latn en Hispania Qu tipo de lat n hablaban los conquistadores en Hispania? Este lat n se caracterizaba por una serie de caracter sticas que condicionaron su asentamiento y desarrollo sucesivo y que determinaron la diferenciaci n ling stica que vino siglos despu s. Hay que tener en cuenta varios factores acerca del lat n en Hispania: a) la antig edad de la romanizaci n: la conquista romana empez en 218 a.C., o sea, en un momento en que todav a dentro del propio lat n no se hab a llegado a la poca cl sica . Se trataba, pues, de un lat n arcaico ;
El latn en Hispania (II) b) la colocaci n estrat gica de Hispania: no es casual que las zonas m s extremas del Imperio romano (Ruman a, Portugal y Espa a) compartan algunos rasgos conservadores o arcaicos (sobre todo en mbito l xico). Es la que se conoce como teor a de las ondas , avanzada por Hugo Schuchardt (1877). Seg n esta teor a la intensidad de las ondas producidas por una palabra nueva al caer sobre el agua-territorio es menor cuanto m s alejada del centro se encuentre la onda. Esto puede explicar las numerosas coincidencias, de orden l xico sobre todo, entre los romances hisp nicos y el rumano, mientras el franc s y el italiano, m s cercanos al "centro", se caracterizan por un car cter m s innovador.
El latn en Hispania (III) c) el grado de facilidad en las comunicaciones. Las zonas que ten an mejores v as de comunicaci n con Roma estuvieron m s abiertas al contacto con el centro del Imperio o con la Galia; d) los fen menos de SUSTRATO (por sustrato se entiende la lengua hablada en un territorio sobre la cual se implanta otra lengua que provoca la desaparici n de la primera. Algunos rasgos de la lengua nativa pasan a la nueva lengua); e) los fen menos de SUPERESTRATO (o sea, la influencia ejercida por las lenguas de los pueblos invasores en las lenguas aut ctonas; por ejemplo, los elementos godos en la lengua castellana); f) el nivel cultural de los conquistadores y de los conquistados.
Latn clsico vs latn vulgar Por lat n cl sico se entiende el modelo ling stico que presentaba la lengua literaria de los grandes escritores latinos de la poca cl sica (Horacio, T cito, Virgilio, etc.); se transmiti de forma principalmente escrita. El lat n vulgar es la expresi n oral de la lengua latina; o sea, el lat n hablado en la conversaci n tanto por las clases cultas como por las clases medias y populares. A partir del lat n vulgar se desarrollan las varias lenguas vern culas.
Del latn al castellano, pasando por el latn vulgar Resumen de las transformaciones morfo-sint cticas del lat n al castellano - diferente orden de las palabras en la oraci n; - p rdida de las declinaciones; Sustantivos - simplificaci n gen rica; - diferente esquema comparativo; - introducci n de los art culos. - introducci n de formas anal ticas (futuro, condicional) Verbos - forma pasiva anal tica (ser+participio)
Del latn al castellano, pasando por el latn vulgar (II) La principales diferencias entre lat n cl sico y lat n vulgar desde el punto de vista morfo-sint ctico son: 1. Orden de palabras. El lat n cl sico admit a transposiciones y los elementos pod an ir sintagm ticamente separados en la oraci n. El lat n vulgar prefiere colocar los t rminos modificadores y los modificados juntos (por ejemplo, adjetivo+sustantivo). 2. Las declinaciones. En el lat n vulgar se pierden las declinaciones, cuyas funciones fueron sustituidas, generalmente, por las preposiciones. 3. G nero y n mero de los sustantivos. Hab a en lat n tres g neros: masculino, femenino y neutro. El romance perdi el g nero neutro, salvo en el pronombre (lo, esto, eso, aquello) y el art culo (lo). Todos los sustantivos espa oles son, pues, o masculinos o femeninos. Al desaparecer los casos latinos, la -s del acusativo de plural se convirti en desinencia nica para todos los plurales espa oles.
Del latn al castellano, pasando por el latn vulgar (III) 4. Esquema comparativo. El lat n formaba el comparativo a adiendo a los adjetivos la terminaci n -ior, (brevis brevior). Los superlativos terminaban en -issimus (brevissimus), y en ciertos casos -errimus (celeberrimus) o -limus (facillimus). El lat n vulgar generaliz la pr ctica de anteponer al adjetivo el adverbio magis para formar el comparativo (magis grandis en vez de grandior). El castellano generaliz esta construcci n anal tica: m s grande, m s alto, etc. Se conservan algunos comparativos sint ticos en -or: mejor, peor, mayor, menor. 5. En lat n no exist an los art culos. El lat n coloquial utilizaba generalmente los demostrativos tanto con valor de ctico como anaf rico (de ctico: el valor de ctico del demostrativo se refiere a su posibilidad de se alar la distancia espacial o temporal de un sustantivo; anaf rico: su valor anaf rico indica que es un sustantivo conocido porque se ha mencionado antes en la oraci n). El uso anaf rico de los demostrativos latinos ille, illa, illud los convierte en art culos definidos. El art culo indefinido procede del numeral unus, una. En lat n se utilizaba con valor de indefinido, como en el espa ol actual alguno. Este valor indefinido pas a utilizarse con los sustantivos no mencionados anteriormente en el discurso, como se usa en el espa ol actual (Leo un libro). 6. La conjugaci n verbal. La mayor a de los tiempos verbales latinos se conserva. Se crean nuevos tiempos verbales anal ticos como el futuro y el condicional.
El acento La acentuaci n cl sica se reg a por el siguiente esquema: a) Palabras bis labas acento SIEMPRE en la pen ltima s laba: T TUS /t tus/ B NUS /b nus/ b) Palabras con tres o m s s labas si esta es LARGA o si es BREVE+consonante: M N TA /mon ta/ PAL MBA/pal mba/ b1) acento en la pen ltima s laba b2) acento en la antepen ltima si N MA/ nima/ la pen ltima es BREVE: L MP DU /l mpidu/ En el lat n vulgar el acento suele permanecer en su posici n; pero hay excepciones; el lat n vulgar sol a crear diptongos cuando dos vocales estaban originariamente en hiato: a) si el acento reca a sobre la vocal m s cerrada en lat n cl sico, pasaba a la m s abierta en lat n vulgar: M L ERE /mu-l -e-re/ > mu-li -re > esp. mujer b) si las dos vocales ten an el mismo grado de cierre, el acento pasaba a la segunda vocal en lat n vulgar: P T LU /pu-t -o-lu/ > pu-te -lu > esp. pozuelo
Las transformaciones fonticas Resumen de las transformaciones fon ticas del lat n al castellano - las diez vocales del lat n: , , , , , , , , , se reducen a 5 en espa ol (a, e, i, o, u); vocales - aparecen dos nuevos diptongos (ie, ue) procedentes de y acentuadas. - se sonorizan las oclusivas sordas; consonantes - se crean los sonidos palatales.
El vocalismo El lat n cl sico pose a 10 vocales, 5 LARGAS y 5 BREVES y tres diptongos OE, AE, AU. La diferencia cuantitativa era fonol gica: un cambio de cantidad supon a un cambio en el significado (L BER = libro / L BER = libre ).
El vocalismo (II) El lat n vulgar super la distinci n cuantitativa en favor de una distinci n cualitativa, o rasgo de ABERTURA: es decir, se sol a pronunciar las vocales largas como m s cerradas y las vocales breves como m s abiertas. O sea:
El vocalismo (III) Este sistema de 10 vocales se reduce pronto a 7, seg n este esquema:
El vocalismo (IV) Este sistema de 7 vocales se generaliza en toda la Romania y se conoce como el sistema voc lico protorromance (es un estadio te rico anterior a la conformaci n definitiva de los distintos idiomas romances). En Espa a se reduce a 5 vocales, /i e a o u/, y se introducen dos nuevos diptongos /ie/ y /ue/ que se originan respectivamente de los sonidos y seg n este esquema:
El vocalismo (V) Por lo que ata e a las vocales tonas se conservan en espa ol cinco vocales tonas iniciales: i e a o u; tres vocales tonas finales: e a o; y solo la vocal a en posici n prot nica (antes de la vocal con acento) y post nica (despu s de la vocal con acento).
El consonantismo El sistema conson ntico del lat n cl sico estaba constituido por 13 fonemas: Labial Dentoalveolar Velar Lar ngea Sorda Sonora Sorda Sonora Sorda Sonora Sorda Oclusivas /p/ /b/ /t/ /d/ /k/ /g/ Fricativas /f/ /s/ /h/ Nasales /m/ /n/ Lateral /l/ Vibrante /r/ Los dos fen menos m s significativos en la transformaci n de lat n a castellano son la palatalizaci n y la sonorizaci n.
El consonantismo (II) La palatalizaci n es el proceso de transformaci n de un sonido por influencia de otro sonido, palatal: la yod [y] en este caso. La yod es un sonido palatal semivocal o semiconsonante articulado en la parte superior de la cavidad bucal (el paladar); la diferencia con el sonido voc lico /i/ es el mayor grado de cierre de la yod. Este sonido puede producirse: 1) Al vocalizarse (=transformarse en vocal) una consonante en posici n implosiva (al final de una s laba): factum > [fayto] > hecho lactem > [leyte] > leche 2) Cuando un hiato se convierte en un diptongo; o sea, cuando una vocal t nica iba precedida en hiato por una vocal cerrada (i, u), esta se cerraba a n m s hasta transformarse en semiconsonante: mu-li-e-rem > mu-lye-re > [mujer] > mujer vi-ne-am > vi-nya > [vinja] > vi a 3) Por met tesis de una vocal (i, e) que pasa a formar diptongo con la vocal de la s laba anterior: basium > bayso > beso 4) Por p rdida de consonante intervoc lica: amavi > amay > am La yod modifica las consonantes que la preceden; consecuentemente el punto de articulaci n de dichas consonantes se acerca al de la yod, es decir, al paladar. Por esa raz n este fen meno se llama palatalizaci n, independientemente de si el resultado final del proceso es un sonido palatal como [ ] (ll) o [ ] ( ), u otro como el interdental [ ] (c, z).
El consonantismo (III) En el paso del lat n al romance las consonantes iniciales suelen conservarse, a excepci n de la F- inicial. La f latina se pronunci en un principio como h aspirada [ ]. Sucesivamente, esta aspiraci n desapareci : facere > hacer, fumum > humo, filium > hijo. Se conserva, en cambio, cuando va seguida por los diptongos ue o ie (o sea, y ): f cu > fuego, f nte > fuente, f ru > fiero Por lo que ata e a las consonantes interiores, se mantuvieron las nasales, la l quida y la vibrante (respectivamente /m/ /n/; /l/; /r/). En cambio, los otros sonidos se transforman. Los fen menos principales son: 1) las oclusivas sordas se convierten en sonoras (/p/ > /b/; /t/ > /d/; /k/ > /g/); 2) las oclusivas sonoras se fricativizan o desaparecen. En posici n final, las consonantes latinas suelen desaparecer, con la excepci n de las consonantes s l y n que se mantuvieron: minus > menos, mel > miel, in > en.El sonido /r/ pasa de la posici n final al interior de la s laba, por met tesis: inter > entre, semper > siempre.