Understanding the Relevance of History and Philosophy in Economics

clase magistral de investigaci n n.w
1 / 23
Embed
Share

Explore the crucial role of history and philosophy in understanding economics through insights from renowned thinkers like Herbert Simon, Lionel Robbins, John Neville Keynes, and more. Discover how ideas from the past continue to shape economic theories and policies. Dive into the complexities of economic thought and historical context to gain a deeper comprehension of the economic landscape.

  • History
  • Philosophy
  • Economics
  • Thinkers
  • Insights

Uploaded on | 0 Views


Download Presentation

Please find below an Image/Link to download the presentation.

The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author. If you encounter any issues during the download, it is possible that the publisher has removed the file from their server.

You are allowed to download the files provided on this website for personal or commercial use, subject to the condition that they are used lawfully. All files are the property of their respective owners.

The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author.

E N D

Presentation Transcript


  1. Clase Magistral de Investigacin Universidad Austral, 17 de noviembre de 2023 La relevancia de la historia y la filosof a para entender la econom a Ricardo F. Crespo

  2. Estatutos de ANCE, art. 1 Estudiar y dilucidar cuestiones de ndole cient fica relacionadas con la econom a pol tica, la filosof a y metodolog a econ mica, la pol tica econ mica y la historia econ mica .

  3. La historia del pensamiento y hechos econmicos Cicer n: luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, Magistra Vitae Herbert Simon, la econom a como ciencia hist rica: la actividad econ mica tiene lugar en un ambiente complejo natural y social del cual se puede endogeneizar s lo una peque a parte en el cuerpo de la teor a econ mica. En la medida en que este ambiente permanece ex geno, las leyes de la econom a no pueden tener el grado de universalidad e invariancia de, digamos, la mec nica de Newton. Por estas y otras razones aducidas en este art culo, la ciencia econ mica continuar teniendo un importante componente hist rico .

  4. La historia del pensamiento y hechos econmicos Lionel Robbins: Debemos prepararnos para estudiar no s lo los principios econ micos y econom a aplicada. ... Debemos estudiar filosof a pol tica. Debemos estudiar administraci n p blica. Debemos estudiar derecho. Debemos estudiar historia, la cual da reglas para la acci n y acrecienta nuestro espectro de posibilidades. Dir a tambi n que debemos estudiar las obras maestras de la literatura . Qu le dir a a alguien que comienza sus estudios de grado de econom a? Samuelson (90) respondi : Bueno, es probablemente distinto a lo que hubiera dicho de joven: muestra un sincero respeto al estudio de la historia econ mica, porque es la materia prima de la que surgir n todas tus conjeturas o an lisis .

  5. La historia del pensamiento y hechos econ micos Frase final de la Teor a General de Keynes: las ideas de los economistas y los fil sofos pol ticos, tanto cuando son correctas como cuando est n equivocadas, son m s poderosas de lo que com nmente se cree. En realidad, el mundo est gobernado por poco m s que esto. Los hombres pr cticos, que se creen exentos por completo de cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de alg n economista difunto. (...) Tarde o temprano, son las ideas (...) las que cuentan, tanto para mal como para bien .

  6. La filosofa de la economa Plat n, Jenofonte, Arist teles Adam Smith, David Hume, John Stuart Mill. Karl Marx Carl Menger, John Neville Keynes, Ludwig von Mises, J.M. Keynes, Alfred Marshall, Frank Knight, F. von Hayek, Joseph Schumpeter, L. Lachmann, H. Simon, Amartya Sen. Hayek: From time to time it is probably necessary to detach oneself from the technicalities of the argument and to ask quite naively what it is all about

  7. La filosofa de la economa 1953. R. Heilbronner, Economists as Worldly Philosophers. 1980. Mark Blaug, Methodology of Economics, or How Economists Explain. Revistas: Economics and Philosophy, Journal of Economic Methodology (revista de la International Network for Economic Method). Ocasionalmente Cambridge Journal of Economics, el Economic Journal, Kyklos, revistas de historia del pensamiento econ mico y de filosof a de las ciencias. Hay grupos importantes en los Pa ses Bajos, Gran Breta a, Francia, Finlandia, Portugal e investigadores individuales en toda Europa, Estados Unidos, Canad , Brasil y M jico.

  8. La filosofa de la economa: disciplinas Metaf sica L gica Antropolog a filos fica Ontolog a Social tica Epistemolog a y metodolog a

  9. La filosofa de la economa: disciplinas Estad stica e historia econ mica Econom a Positiva An lisis de los fines Econom a Normativa Arte de la econom a pol tica

  10. La filosofa de la economa Keynes sobre Marshall: El estudio de la econom a parece no requerir ningunas dotes especializadas de un orden desacostumbradamente superior. No es, intelectualmente considerada, una materia verdaderamente f cil comparada con las ramas superiores de la filosof a y la ciencia pura? Sin embargo, los economistas, no ya buenos, sino s lo competentes, son aut nticos mirlos blancos. Una materia tan f cil, en la que tan pocos se destacan! Esta paradoja quiz s pueda explicarse por el hecho de que el gran economista debe poseer una rara combinaci n de dotes. Tiene que llegar a mucho en diversas direcciones, y debe combinar facultades naturales que no siempre se encuentran reunidas en el mismo individuo. Debe ser en cierto grado matem tico, historiador, estadista y fil sofo. Debe comprender los s mbolos y hablar con palabras corrientes. Debe contemplar lo particular en t rminos de lo general y tocar lo abstracto y concreto en el mismo vuelo del pensamiento. Debe estudiar el presente a la luz del pasado y con vista al futuro. Ninguna parte de la naturaleza del hombre o de sus instituciones debe quedar por completo fuera de su consideraci n. Debe ser simult neamente intencionado y desinteresado; tan fuera de la realidad y tan incorruptible como un artista, y sin embargo, en algunas ocasiones, tan cerca de la tierra como el pol tico. Marshall posey muchas de las m ltiples facetas de este ideal, pero no todas. Principalmente su educaci n heterog nea, as como su naturaleza m ltiple, lograron reunir en l las prendas o dones m s especiales y fundamentales de cuantos son necesarios al economista: fue eminente historiador y matem tico, un hombre que trat al mismo tiempo de lo particular y lo general, de lo temporal y lo eterno .

  11. Entes substancias espontaneidad del tomo), un rbol, un perro, el hombre. Tienen un fin intr nseco. Un impulso natural al cambio . artificiales: una mesa, una heladera, un reloj, el sistema de IA. Tienen un fin asignado por el dise ador, que se puede desarrollar gracias a las caracter sticas de la substancias que los componen. naturales: una piedra (la

  12. Ejemplos: Un reloj est compuesto por engranajes, agujas, una pila, etc. gracias a los que mide el tiempo. Indica la hora, pero no la conoce. Un sistema de IA como la A indica es un artefacto que recibe informaci n, la almacena y procesa y combina gracias a un sistema de algoritmos. Arroja un resultado que no entiende . Los animales y hombres son substancias que aprenden. Los sistemas de IA no son substancias sino una combinaci n de reglas virtuales que procesan informaci n sin conocerla, como el reloj con el tiempo. Pueden aprender porque tienen memoria y se automejoran .

  13. Procedimientos intelectuales segn Aristteles: inducci n (epagog ). Captaci n del universal a partir de singulares. intuici n (nous). Captaci n principios. deducci n (sylogismos). De principios generales a sus consecuencias. de primeros

  14. La IA: Recoge y almacena datos tratando de acercarse a una inducci n. Los procesa deductivamente. No intuye ni capta el universal a partir de singulares. No capta esencias y causas, capta accidentes y cuando se repiten innumerables veces, se asigna un nombre a la cosa que tiene esos accidentes, pero no entiende el contenido de ese nombre. Es Nominalista . No es posible una IAGeneral . Mind , no soul . Niels Bohr: No, no, you re not thinking; you re just being logical

  15. Funes, elmemorioso: Nosotros, de un vistazo, percibimos tres copas en una mesa; Funes, todos los v stagos y racimos y frutos que comprende una parra. Sab a las formas de las nubes australes del amanecer del treinta de abril de mil ochocientos ochenta y dos y pod a compararlas en el recuerdo con las vetas de un libro en pasta espa ola que s lo hab a mirado una vez y con las l neas de la espuma que un remo levant en el R o Negro la v spera de la acci n del Quebracho.

  16. Esos recuerdos no eran simples; cada imagen visual estaba ligada a sensaciones musculares, t rmicas, etc. Pod a reconstruir todos los sue os, todos los entresue os. Dos o tres veces hab a reconstruido un d a entero; no hab a dudado nunca, pero cada reconstrucci n hab a requerido un d a entero . Hab a aprendido sin esfuerzo el ingl s, el franc s, el portugu s, el lat n. Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no hab a sino detalles, casi inmediatos

  17. II. Las consecuencias no deseadas de la IA y su mitigaci n

  18. Grandes ventajas de la IA, verla positivamente pues extiende nuestras capacidades: Soy inteligente, pero con un l piz en la mano, soy m s inteligente (Einstein). Pero muchos miedos a las posibles consecuencias de una IA General: tecnopesimismo . Supuesto materialista de estos miedos. Negaci n de la existencia de algo inmaterial. Inconvenientes menores : i. el capitalismo de la vigilancia (Soshana Zuboff). ii. comportamientos. la manipulaci n de nuestras decisiones y iii. la discriminaci n debida a la informaci n sesgada cargada.

  19. Soluciones propuestas Un marco legal. Los algoritmos comprensibles, predecibles y controlables. Estructuras de gobernanza y rendici n de cuentas establecidas. C digos ticos. Educaci n b sica, a partir de la escuela primaria. Promover el activismo de los consumidores. deben ser transparentes,

  20. Louise soluciones no son suficientes. Amoore, Shannon Vallor: Estas Amoore: cloud Ethics , interior a la IA. Shannon Vallor: technomoral virtues

  21. 1. La honestidad, definida como un respeto ejemplar a la verdad. 2. Dominio propio: hacernos due os de nosotros mismos para hacer el bien. 3. La humildad como reconocimiento de nuestros l mites. 4. La justicia como preocupaci n por los dem s. 5. El valor como prioridad moral.6. La empat a como sentimiento por los dem s.

  22. 7. El cuidado como disposicin atenta y emocional hacia las necesidades de los dem s. 8. El civismo como disposici n a hacer causa com n con los dem s. 9. La flexibilidad como h bil adaptaci n al cambio. 10. Perspectiva: discernir los fen menos morales como partes de un todo moral. 11. La magnanimidad como disposici n generosa hacia fines leg timos. 12. La sabidur a tecnomoral como integraci n de las virtudes tecnomorales mencionadas anteriormente.

  23. Muchas gracias.

Related


More Related Content