Understanding Trigeminal Nerve and Neuralgia: Causes and Treatments

unidad 15 n.w
1 / 41
Embed
Share

Explore the complexities of the trigeminal nerve, its functions, and the debilitating condition known as trigeminal neuralgia. Learn about the causes, symptoms, and treatment options available to manage this intense facial pain.

  • Trigeminal Nerve
  • Neuralgia
  • Causes
  • Treatments
  • Facial Pain

Uploaded on | 0 Views


Download Presentation

Please find below an Image/Link to download the presentation.

The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author. If you encounter any issues during the download, it is possible that the publisher has removed the file from their server.

You are allowed to download the files provided on this website for personal or commercial use, subject to the condition that they are used lawfully. All files are the property of their respective owners.

The content on the website is provided AS IS for your information and personal use only. It may not be sold, licensed, or shared on other websites without obtaining consent from the author.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIDAD 15 CEFALEA

  2. Nervio trigmino (V Par craneal) El nervio trig mino, tambi n conocido como quinto par craneal, es un nervio craneal mixto, es decir que tiene ramas motoras y sensitivas. Se divide en tres porciones: Nervio Oft lmico, Nervio Maxilar Superior y el Nervio Maxilar Inferior. La funci n sensitiva del trig mino: 2/3 anterior de la lengua, piezas dentarias, la conjuntiva del ojo, duramadre, la mucosa bucal, nariz, los senos Paranasales y la mitad anterior de la piel de la cabeza. Las funcion motoras del nervio trig mino: inerva los m sculos masticadores. Desde su origen se dirigen hacia el Ganglio de Gasser situado en el extremo o punta del pe asco del temporal. Dicho ganglio est alojado en el Cavum de Meckel que es una fosa all situada.

  3. Neuralgia del trigmino El nervio Trigemino (5 Par) da la sensibilidad de la mitad de la cara y los movimientos de la masticaci n. Neuralgia del trig mino se refiere a un dolor primario del trig mino (sin causal espec fica que justifique los s ntomas en la cara), o sea, cuando no existe una afecci n como heridas faciales, alteraciones dentarias, bucales, nasal y otras lesiones del area de inervacion del trigemino.

  4. Por qu se produce la neuralgia del trigmino? Alteraciones bucales, nasal, facial, ocular, deformidades o malas posiciones de algunos peque os vasos sangu neos que pueden tocar este nervio por los latidos normales de las arterias y el nervio interpreta como un est mulo doloroso. C mo es el dolor de la neuralgia del trig mino? * Unilateral (un solo lado de la cara). * Se genera por actividades cotidianas (cepillarse los dientes, masticar, beber, tocarse la cara, afeitarse, sonreir, toser, etc), el paciente est limitado para realizar actividades b sicas por el gran temor que tiene a volver a sufrir el dolor. * Tipo punzante. * Irradiar hacia el conducto auditivo.

  5. Tratamiento 1 - Medidas generales: evitar los est mulos en las zonas. 2 - F rmacos antiepil pticos (carbamazepina, gabapentina, valproato). 3 - Antidepresivos tric clicos (amitriptilina, nortriptilina). 4 - Cirugia: a) Procedimientos de micro-lesiones del ganglio de donde sale este nervio (Gasser). Bajo anestesia general, comprimir este ganglio con un bal n (cat ter de Fogarty) que se infla sobre l. El procedimiento en general es muy bien tolerado, con 1 o 2 d as de hospitalizaci n , sin mayor dolor ya que se realiza s lo una punci n en la mejilla para introducir el cat ter. b) Otras t cnicas van directamente a mover estas arterias que contactan el nervio y producen el dolor, pero son reservadas en general para casos que no han respondido bien a los otros tratamientos. Con el procedimiento puede quedar una disminuci n de la sensibilidad en ese lado de la cara que en general es bien tolerada por el paciente.

  6. 5- BLOQUEO DEL TRIGEMINO o DEL GANGLIO DE GASSER. El paciente se coloca acostado con la cabeza ligeramente extendida, se utiliza una aguja de 8 cm de longitud que se inserta a trav s de la mejilla siguiendo en una l nea recta definida por el plano que pasa por la pupila a un punto situado a 3 cm por delante del trago y a 3 cm de la comisura labial. Se asegurar con el dedo de que la aguja no penetra en la cavidad bucal. Entre los 3 y 5 cm de profundidad de consigue el contacto seo, se retira la aguja 2 cm y se reintroduce siguiendo el trayecto anterior pero m s hacia abajo hasta obtener una parestesia en el territorio del nervio mandibular. Se introduce 0.5 cm m s y se ha alcanzado el ganglio de Gasser. Despu s de aspirar cuidadosamente para descartar la presencia de sangre o de flu do espinal se inyectan vol menes de 1 ml de anest sico local hasta que se consigue el efecto deseado.

  7. COMPLICACIONES Dado que el ganglio de Gasser est rodeado en sus dos terceras partes del ganglio por la duramadre, una peque a cantidad de anest sico inyectada en esta puede alcanzar el l quido cefalorraqu deo y llegar al cerebro ocasionando la p rdida de conciencia y un paro cardiorespiratorio. Este bloqueo debe ser practicado s lo por personas con experiencia y en quirofano. La mayor complicaci n del procedimiento es la anestesia de la c rnea si todo el ganglio es bloqueado, con p rdida de la sensibilidad de la misma y posible desarrollo de lceras.

  8. NEURALGIA DEL ESFENOPALATINO (ganglio de Meckel) Neuralgia facial por lesiones del ganglio de Meckel. Generalmente por dilataci n de la art. Maxilar interna. Cefalea precedida de infecci n de los senos nasales. Dolor unilateral afectando el maxilar, los dientes, los o dos, el rea mastoides. Ardor en el paladar. Congesti n nasal. Los ataques pueden durar desde minutos hasta d as.

  9. Bloque Nervio Esfenopalatino Una aguja raquia n mero 22 doblada en ngulo de 30 o 45 grados a 3 cm de la parte distal de la aguja. Se localiza el agujero palatino posterior -situado en el paladar seo, ubicado a cuatro mil metros lateral al ltimo molar. TECNICA Aplicar anestesia t pica (spray ) y con aguja fina aplicar un bot n anestesico. Luego, con la aguja doblada en ngulo se introduce en forma ascendente, lenta y posterior a trav s de este conducto. Al tocar el ganglio esfenopalatino se produce una parestesia; en este momento se deja la aguja y se aspira con la jeringa para comprobar que no se ha puncionado la arteria palatina posterior; acto seguido se aplican lentamente de tres a cuatro mililitros de anestesico sin epinefrina. A los seis minutos se presenta la analgesia acompa ada de ligera vasodilataci n facial sobre el lado intervenido. Algunas veces este procedimiento debe repetirse, aunque en la mayor a de los casos con una sola vez desaparece en su totalidad sin ninguna secuela.

  10. Neuralgia glosofarngea Es una afecci n en la cual se presentan episodios repetitivos de dolor intenso en la lengua, la garganta, el o do y las am gdalas, que puede durar desde unos pocos segundos a unos cuantos minutos. Causas Irritaci n del nervio glosofar ngeo (IX Par). Generalmente nunca se descubre la fuente de la irritaci n. Algunas causas posibles para este tipo de dolor nervioso (neuralgia) son: a) Vasos sangu neos que ejercen presi n sobre el nervio. b) Neoplasias en la base del cr neo. c) Tumores o infecciones de la garganta y la boca.

  11. Sntomas Dolor intenso en la reas conectadas al IX par craneal: parte posterior de la nariz, de la garganta, de la lengua, otalgia, regi n amigdalina y laringe. El dolor es punzante, epis dico e intenso. Unilateral. Pueden ocurrir muchas veces al d a y despiertan a la persona que est dormida. Puede iniciarse por: masticar, deglutir, toser, re r, hablar. Tratamiento Analgesicos no son muy efectivos. Los f rmacos m s efectivos son: a) Anticonvulsivos: carbamazepina, gabapentina y fenito na. b) Antidepresivos: amitriptilina o nortriptilina.

  12. Bloqueo glosofarngeo El paciente se coloca acostado con la cabeza ligeramente extendida. Se localiza el borde anterior de la mastoides y se inyecta anestesico para producir un hab n inmediatamente por debajo del meato auditorio. Se inserta a continuaci n una aguja de 5 cm perpendicular a una profundidad de 3 cm contactando con la apofisis estiloides. Se redirecciona la aguja para que pase justo posterior a la apofisis y se avanza otros 3 cm. . Despu s de una cuidadosa aspiraci n, se inyectan entre 3 y 5 ml del anest sico local. Complicaciones Pueden producirse disfagia como consecuencia de la par lisis de los far ngeos y debilidad o paresia parcial de la lengua.

  13. Migraa Conocida como jaqueca. MI-gra a significa partir por la mitad y define el car cter hemicraneal o unilateral. Caracteristica Dolor de cabeza recurrente que incluso produce cambios de humor. Un lado de la cabeza, Puls til, intenso, aumenta con la luz o el sonido. Empeora al levantarse, caminar, con la tos o al mover la cabeza. Se acompa a de n useas y v mitos Antecedente Suelen comenzar en la infancia o adolescencia. Las mujeres son m s propensas que los hombres . Se cree que las hormonas femeninas juegan un papel importante ya que aparecen al inicio de cambios hormonales en epoca de pubertad, menstruacion, toma de anticonceptivos, inicio sexual y ceden o desaparecen al llegar la menopausia.

  14. Factores desencadenantes Algunos est mulos de sustancias qu micas que actuan a nivel vascular producen vasodilataci n. Otros est mulos como el estr s o la falta de sue o. El aura No todas las personas que tienen migra a tienen aureas; las que tienen presentan los signos 3 a 4 minutos antes y que le avisan de que va a presentarse el dolor. Estos signos se denominan aura Signos visuales: como destellos de luz, oscurecimiento de una porci n del campo visual o ligera ceguera moment nea. Adormecimiento de alguna extremidad, imposibilidad para hablar, v rtigo o mareo, p rdida de memoria o disminuci n de fuerza en un hemicuerpo.

  15. Teora vascular Cl sicamente se le ha dado un papel muy importante a la teor a vascular en la aparici n de las crisis. Seg n esta teor a se produce una vasoconstricci n de las arterias craneales que causa el fen meno del aura y posteriormente tiene lugar una vasodilataci n de rebote que es la causante del dolor. Se explica de esta forma la mejor a del cuadro cuando se administran medicamentos que disminuyen el calibre de las arterias cerebrales como los triptanes y tambi n la sensaci n puls til que manifiestan los pacientes cuando se encuentran en la fase dolorosa.[ Teor a neurog nica M s recientemente se ha propuesto la teor a neurog nica, seg n la cual existir a en los pacientes migra osos una hiperexcitabilidad en la corteza cerebral occipital que ser a la causante de que ante determinados est mulos se produzca una depresi n cortical propagada que originar a el fen meno del aura, posteriormente a trav s de diferentes mediadores qu micos se activar an las terminaciones del nervio trig mino, provocando dolor. Los cambios en el calibre de los vasos sangu neos ser an solamente un fen meno secundario.

  16. Factores desencadenantes Alimentaci n. Ayuno o consumo de ciertos alimentos como el queso, la fruta, el chocolate, el caf y las bebidas alcoh licas, sobre todo el vino tinto. Se ha afirmado que niveles de histamina presentes en ciertos alimentos explican la crisis de cefalea. Horas de sue o. Los cambios en el patr n de sue o y dormir m s o menos horas de lo habitual puede desencadenar la crisis. H bitos de vida. Alteracion en la rutina a sus costumbres y nuevos horario en las actividades habituales, comidas, descanso, etc. Factores psicol gicos. El estr s, la ansiedad, las preocupaciones o los impactos emocionales. Ciclo menstrual. Los d as previos a la menstruaci n (descenso en los niveles de estr genos) . Este tipo de migra a suele desaparecer despu s de la menopausia. Cambios atmosf ricos. Los cambios bruscos de la presi n atmosf rica, fen menos meteorol gicos de cambios de temperatura, lluvia y viento.

  17. Tratamientos Tratamientos no farmacol gico Mantener cierta regularidad en los patrones de vida, horas de sue o y horarios de comida. Realizar ejercicio f sico, evitar el estr s y el consumo alimentos desencadenantes de crisis. Tratamiento de las crisis Aines, Naproxeno e Ibuprofeno. Ergotamina y su derivado la dihidroergotamina, son f rmacos espec ficos para el tratamiento de la migra a, pero su uso prolongado puede originar cefalea de rebote y otros efectos secundarios, por lo que se recomienda no utilizarlos m s de dos veces por semana. Medicaci n preventiva Si los ataques ocurren m s de dos veces a la semana, se recomienda medicamentos preventivos: Betabloqueantes: propanolol, atenolol, metoprolol y timolol. Bloqueadores de los canales del calcio: flunarizina. Antidepresivos tric clicos: amitriptilina. Anticonvulsivantes: cido valproico.

  18. Cruikshank - The Head Ache.png Cefalea El t rmino cefalea hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza. La cefalea es un s ntoma muy frecuente, se estima que en los pa ses occidentales la presenta al menos una vez al a o el 50% de la poblaci n. Si bien el dolor de cabeza es un trastorno generalmente benigno y transitorio que en la mayor parte de las ocasiones cede espont neamente o con la ayuda de alg n analg sico, puede estar tambi n originada por una enfermedad grave que ponga en peligro la vida del paciente, como meningitis, tumor cerebral o hemorragia subaracnoidea.

  19. Clasificacin y etiologa Cefaleas primarias El 80% de las cefaleas no son graves, aunque el dolor sea muy intenso: Migra a: hemicr nea o unilateral (Jaqueca) Cefalea tensional: El dolor es en toda la cabeza. Sensaci n que algo aprieta el per metro de la cabeza. Suele producirse por contracturas musculares o estr s. Mejora mucho con la actividad f sica y la relajaci n. Cefalea en racimos: dolor de cabeza extraordinariamente intenso, frecuente. recibe otros muchos nombres como cefalea histam nica y cefalea de Horton. Cefaleas asociada a la actividad sexual, tos, ejercicios, alimentos. Cefaleas secundarias Traumatismo craneal, cervical, trastorno vascular (ACV, Arteritis Temporal, Hipertension arterial, hipoxia), por abuso de medicamentos o por s ndrome de abstinencia, por infecci n ( meningitis y la encefalitis); o por infecciones generales, como la gripe, otitis, sinusitis y del ojo, por ejemplo el glaucoma agudo.

  20. Patogenia Los mecanismos que producen las cefaleas son diferentes seg n el tipo de la misma: Espasmo o inflamaci n de los m sculos de la cabeza y el cuello. Irritaci n de las meninges, Hipertensi n intracraneal. Distensi n o dilataci n de los vasos sangu neos de la cabeza. Inflamaci n, compresi n o tracci n de los nervios sensitivos craneales. Diagnostico El diagn stico m dico se basa en tres pilares: Historia cl nica, exploraci n del paciente y pruebas complementarias. Historia cl nica Es importante conocer los siguientes datos, que nos ayudar n a reconocer el tipo de cefalea y su etiolog a: Sexo, edad, h bitos, profesi n, antecedentes personales y familiares. Tambi n la edad de inicio de la cefalea, su evoluci n y periodicidad. Presencia o ausencia de pr dromos, caracter sticas del dolor, duraci n, frecuencia y localizaci n. S ntomas acompa antes, como n useas, v mitos o fiebre.

  21. Exploracin fsica y neurolgica La exploraci n orienta al profesional sobre el tipo de cefalea que presenta el paciente. Dependiendo de los s ntomas acompa antes, el tipo de dolor, la edad y los antecedentes pueden ser necesarias diferentes tipos de exploraciones, se citan algunas de las que se emplean m s habitualmente: Toma de tensi n arterial para comprobar si existe hipertensi n arterial. Signos men ngeos que pueden ser positivos en caso de meningitis. Fondo de ojo que permite determinar si existe hipertensi n endocraneal. Exploraci n de senos paranasales si se sospecha sinusitis. Exploraci n de la arteria temporal (arteritis de la temporal). Exploraci n neurol gica, en busca de de hemiparesia, ataxia, disminuci n del campo visual u otras alteraciones motoras y sensitivas. Ex menes complementarios Entre ellos el hemograma, la VSG, la PCR, radiograf as de cr neo y columna cervical, tomograf a axial computarizada (TAC) o resonancia magn tica nuclear (RMN), LCR.

  22. Signos clnicos de gravedad Los siguientes signos o s ntomas pueden ser indicativos de procesos agudos o de mayor gravedad, por lo que obligan a un estudio m s exhaustivo y espec fico: Inicio brusco con dolor de gran intensidad o bien durante el ejercicio, especialmente si la cefalea es de nueva aparici n y muy intensa. Podr a ser sugestivo de una hemorragia subaracnoidea. Curso progresivo, es decir aumento gradual en el transcurso de d as o semanas. Puede indicar el crecimiento de una lesi n ocupante de espacio, como un tumor cerebral. Inicio en la edad media de la vida, sobre todo si es de car cter progresivo. Cefalea acompa ada por alteraciones del nivel de conciencia, signos men ngeos, convulsiones u otros signos neurol gicos que hagan sospechar la existencia de un proceso grave.

  23. Cefalea en racimos o cefalea de Horton CARACTERISTICAS La migra a es m s frecuente en mujeres, la cefalea en racimos es m s com n en masculinos. Tiende a repetirse en la misma zona de la cabeza, Todos los d as a unas horas fijas, m s frecuentes durante la noche, El periodo en el que aparecen estos episodios puede durar de una semana a meses. Estos racimos aparecen una o dos veces al a o y casi siempre en la misma poca. Los racimos pueden desencadenarse durante periodos de estr s y el alcohol precipita. Sin nimos Ha recibido numerosos nombres: cefalea histam nica, cefalea de Horton, cefalea acuminada, cefalea en ac mulos, cefalea en salvas y cefalea en brotes. Causas Esta relacionadas con una liberaci n s bita de histamina o de serotonina del cuerpo. Es posible que las provoque un problema en el hipot lamo. Factores pueden desencadenar los ataques de cefaleas Consumo de alcohol y de cigarrillo, Grandes alturas (senderismo, viajes a reos), Luz brillante (incluida la solar), Esfuerzo fisico, Calor (clima c lido, ba os calientes), Alimentos ricos en nitritos (como el tocino y las carnes en conserva), Coca na

  24. Clnica Dolor unilateral, intenso, constante, taladrante y uniforme. Se localiza preferentemente en la regi n periorbital o temporal. Se asocian con ojo rojo, lagrimeo, edema de p rpado, rinorrea, obstrucci n nasal, congesti n facial, fotofobia y n useas. Contrariamente a la migra a, no suele cursar con de aura. No se conocen sus causas. La ingesti n de alcohol y tabaco pueden desencadenar un ataque. Diagn stico diferencial Debe diferenciarse de otras cefaleas como la migra a. La hemicr nea parox stica tiene unos s ntomas parecidos, pero la duraci n del episodio es m s corta, es mucho menos frecuente que la cefalea en racimos.

  25. Tratamiento Periodo agudo de dolor: Triptanos: como sumatript n (Imitrex). Antiinflamatorios (esteroides): como prednisona, durante 2 a 3 semanas. Dihidroergotamina (DHE), el cual puede detener los ataques de las cefaleas en brotes en cuesti n de 5 minutos (Advertencia: este f rmaco puede ser peligroso si se toma con sumatript n). Tratamiento preventivo (medicamentoso): Prednisona, Ciproheptadina. Carbonato de Litio. Betabloqueantes: Atenolol, Propanolol. Bloqueantes de los canales del calcio: Verapamilo. Agentes anticonvulsivantes: Topiramato. Antidepresivos: Amitriptilina. Tratamiento preventivo general: Evite el cigarrillo, el alcohol y ciertos alimentos. Un diario que ayude a identificar factores que desencadenan. Cuando se presente el dolor de cabeza, fecha y hora. Que comi y bebi las ltimas 24 hr., Cu nto durmi , hubo estr s, cu nto tiempo dur el dolor de cabeza y qu lo hizo detenerse.

  26. Caractersticas diferenciales entre la migraa y la cefalea en racimos Cefalea en racimos Corta duraci n (30-60 min.) Dolor muy intenso y penetrante Localizaci n alrededor del ojo S ntomas asociados: enrojecimiento facial, ca da del p rpado, taponamiento nasal, lagrimeo, sudoraci n. Sin aura. Inquieto Migra a Instauraci n progresiva Duraci n media (4-72 horas) Dolor moderado, puls til Localizaci n: en una mitad de la cabeza S ntomas asociados: n useas y v mitos, intolerancia al ruido o la luz Puede aparecer aura. El paciente permanece acostado y quieto

  27. CEFALEA ASOCIADA A LA ACTIVIDAD SEXUAL El coito de forma muy ocasional puede producir cefaleas de inicio s bito y explosivas. Existen posibilidad graves relacionadas con hemorragia subaracnoidea. Son cefaleas agudas, intensas, que suelen afectar a todo el cr neo y que aparecen durante el coito o inmediatamente despu s del mismo. M s frecuentes en varones y suelen ser recurrentes durante un periodo de tiempo limitado. CAUSA: Pueden ser debidas a una alteraciones vasculares o ser psicol gica o postural. OBSERVACION: excluirse la posibilidad de una hemorragia subaracnoidea, por lo que ante un primer episodio debe realizarse una prueba de RMN o TAC. CEFALEA BENIGNA DE LA TOS Dolor bilateral breve originado por la tos. Parece que se origina por un aumento brusco de la tensi n intracraneal.

  28. CEFALEA BENIGNA POR EJERCICIO FISICO Desencadenada por cualquier tipo de ejercicio. Tipo bilateral opresiva o puls til. M s frecuente en varones. Descartar problema vascular. CEFALEA RELACIONADA CON ALIMENTOS Por sustancias qu micas contenidas en ciertos alimentos. Cefalea del perrito caliente: por los nitritos (conservantes) de las salchichas y embutidos. Cefalea del restaurante chino: por el glutamato monos dico utilizado en la salsa de soja y otros condimentos de la cocina oriental. En estos casos adem s de la cefalea puede aparecer dolor en el pecho, enrojecimiento facial, v mitos y diarrea. Cefalea asociada a la ingesti n de chocolate, vino tinto o queso curado, alimentos que contienen una sustancia denominada tiramina capaz de desencadenar cefaleas por mecanismo vascular. Cefalea asociada al consumo de alcohol, suele aparecer en pacientes con antecedentes migra osos, poco despu s de ingerir una bebida alcoh lica y de forma absolutamente independiente a la cantidad ingerida. Cefalea por ingesti n de helados, son tambi n de tipo punzante y breves, desencaden ndose por un est mulo fr o sobre la faringe. CEFALEA RELACIONADO CON EL HAMBRE La falta de ingesti n de alimentos desencadena cefalea en personas predispuestas. Se relaciona con una disminuci n del aporte de glucosa al cerebro.

  29. CEFALEA POSTRAUMATICA Se inicia en un plazo m ximo de 14 d as posteriores a un traumatismo craneal. Suele acompa arse de otros signos como mareos, hormigueos, visi n doble o cambios en el car cter. No corresponden a un trastorno grave y remite al cabo del tiempo, aunque en ocasiones pueden durar meses. La mayor a de las veces con analg sicos habituales es suficiente para combatirla. Hay que distinguir estos cuadros de la cefalea intensa, que aumenta progresivamente en las primeras 24 horas tras el traumatismo y que se acompa a de otros s ntomas neurol gicos. En general tras un trauma craneal debe establecerse una vigilancia estrecha durante las primeras 24 horas. CEFALEA TENSIONALES O PSICOGENAS Se originan en los m sculos de la cabeza y cuello por un proceso de contracci n sostenida (contractura) que origina isquemia con liberaci n de diversos metabolitos que producen estimulaci n de terminaciones nerviosas sensibles, y por vasodilataci n reaccional con edema e infiltraci n celular que perpet an la inflamaci n vascular y perivascular. Suelen localizar en la regi n occipital y de all irradiar a la nuca y zona parietal. El ex men revela limitaci n de la movilidad del cuello y dolor a la palpaci n en los m sculos de la b veda craneal, masticadores y laterales y/o posteriores del cuello. Tratamiento: AINES con miorrelajantes combinados con sedantes y kinesioterapia.

  30. CEFALEA HIPERTENSION ARTERIAL Dolor de cabeza occipitales con propagaci n cervical y parietal, de aparici n matutina y que desaparecen con el transcurso del d a. Es intensa, puls til, n useas y v mitos y eventualmente confusi n mental o convulsiones Palpitaci n detr s de los ojos. Mareos, palpitaciones y latidos irregulares del coraz n. Nerviosismo, fatiga, calambres en las piernas, ganas frecuentes de orinar. Dificultad para respirar e inquietud. Cuidado Los dolores de cabeza matutinos son un sonido de advertencia de que el paciente necesita un control de la presi n arterial. Prevenci n Se pueden prevenir mediante una dieta regulada y un cambio en el estilo de vida. Reducir la ingesta de sal, grasas, bajar de peso.

  31. CEFALEA POR INHALACION DE TOXICOS La intoxicaci n por mon xido de carbono se suele ver en personas que han permanecido un tiempo hacinadas en lugares cerrados con escasa renovaci n del aire, generalmente con humo de cigarrillo. Dolor de cabeza con sensaci n de peso difusa en la calota craneal de intensidad variable que dura poco despu s de suprimir la inhalaci n del aire viciado. Tratamiento: aspirina o paracetamol.

  32. SNDROME TEMPORO MANDIBULAR (STM) (SINDROME DE COSTEN) CARACTERISTICAS Dolor, molestia o incomodidad de la articulaci n temporomandibular (ATM ), uni o bilateral. Otalgia, ac fenos. Cefaleas. Rigidez Temporo-Mandibular con dificultad para abrir la boca o masticar.

  33. CAUSAS MS FRECUENTES * Anomal as evolutivas del c ndilo. * Traumatismos, luxaciones o infecciones articulaci n TM. * Artritis o artrosis , Artritis reumatoide , artritis infecciosas. * Tumores seos: sarcomas, metastasis, osteomas, etc. * Mala masticaci n (goma de mascar, piezas dentarias en descomposici n). DIAGN STICO * Dolor al palpar la articulaci n. * Resonancia Magn tica (luxaci n anterior del menisco) TRATAMIENTO * Eliminar el estr s. * Relajacion de la articulaci n. * Dieta debe ser blanda para obviar al esfuerzo articular. * No mascar chicle ni tomar caf , t o alcohol como bebidas excitantes. * Dormir siempre boca arriba. * Fomento caliente. * Ansiol ticos, antiinflamatorios. * Infiltraciones locales con anest sicos y corticoides. * Fisioterapia, hacer peque os ejercicios destinados a fortalecer los m sculos zonales y mejorar la estabilidad de la articulaci n, por ejemplo con un suave masaje del m sculo masetero durante unos 5 minutos dos o tres veces al d a y posteriormente comprimir entre los dientes un l piz grueso (de 1 cm de di metro) durante cinco minutos. * Si no se consigue mejor a con el tratamiento conservador, la artroscop a o la cirug a puede ser resolutiva.

Related


More Related Content